La red es nuestra

José Manuel De Pablos

Éste texto es una pequeña reseña que se elaboró en base de los comentarios que mis compañeros de clase hicieron acerca de la lectura “La red es nuestra”.
Para contextualizar un poco, tengo que mencionar que el libro La red es nuestra. El “periódico” telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de comunicación social. Fue leído por once de mis compañeros, pues cada uno de ellos leyó un capitulo, y después pasaron a explicarnos un poco en que consistía la lectura, es por eso que este reporte se base en los apuntes que hice en la clase del martes 21 de octubre del presente año.

El libro como ya lo menciones antes, consta de once capítulos, de los cuales a continuación hago una breve explicación de cada uno de ellos:
Capitulo I. La tecnología una sinfonía mal interpretada.
Este capitulo nos habla acerca del mal manejo que se le ha dado al término “Nuevas Tecnologías”, pues su uso ya es muy viejo y aún así no deja de emplearse el término de “nuevas”. Algo que mencionaba mi compañera, es que dentro de las nuevas culturas, están las nuevas tecnologías, pero éstas no cambian el todo para hacer las cosas, un ejemplo que nos ponía, era la manera de hacer pan, pues es cierto que existen hornos para preparar el pan, y cada día más sofisticados, pero el pan siempre se elaborara de la misma manera, con harina, haciendo la masa, etc.

Capitulo II. La resistencia social de la tecnología Nueva. Síndrome Tecnofóbico Medieval.
Este capítulo aborda el tema de la resistencia que ponen algunas de las personas, al uso de las tecnologías, sobre todo las de edad avanzada, pues estas no han crecido con esta evolución y se aferran a lo que conocen y dominan, éste capitulo también nos habla de la teoría del doble cambio la cual dice que dentro de una empresa el realizar un cambio de maquinaria no es suficiente, también se tienen que hacer un cambio de mentalidad para el uso de lo nuevo.

Capitulo III. Hacía una sociedad de la información
En la actualidad vivimos en una sociedad llena de información, poro ante esto muchas veces nos cegamos y no queremos ver lo que es obvio, el uso de Internet, celulares, computadoras, etc., hacen que la información este circulando en todo momento.

Capitulo IV. El periódico en línea.
Aquí nos daremos cuanta de cual ha sido el proceso que ha tenido el periódico, primero que nada se habla un poco del papel como un producto histórico que ha comenzado a desaparecer, pues paso de una máquina de escribir a un equipo de computo, así es como el diario o periódico se convirtió en un producto inservible para la mayoría de las personas, pero aún existen partes en donde se conservan, como es el caso de las hemerotecas. Mientras que en el caso del libro es diferente, pues puede que los libros de consulta llegado su momento también desaparezcan y estos sean sustituidos por discos o unidades especiales para ello, pero los libros que no desaparecerán, serán los de lectura por el simple hecho de que leer en un monitor es mucho mas pesado.

Capitulo V. Asusta el Internet, pero menos.
Personas que han interpretado el Internet, se han dado cuenta de que ese medio puede ser muy truculento, pues en algunos caso como en la opinión periodística se hacen comentarios que si estos no son del todo falsos si pueden perjudicar a mucha gente.
Se dice que el Internet es Internacional, pero esto no es así, porque lo internacional es privado y el Internet es abierto, libre, gratuito e impermeable.
Sobre la cuestión de legislar el Internet, esto no se ha podido, y se duda mucho si alguna ves se logre, pues Internet es un medio imparable muy difícil de controlar, por lo que no esta en las autoridades poder regular lo que circula en la red.

VI. Revista telemática, Conexión Global.
El autor nos menciona que el término de revista electrónica esta mal empleado, pues si nos basamos a lo electrónico todas la revistas serían electrónicas, debido los programas que se usan para realizarla (Word, Excel, etc.), por lo tanto las revistas que actualmente conocemos como “electrónicas” se les debería de dominar “Revistas telemáticas”, las cuales son mas fáciles de producir, se tiene la información más rápida a comparación a las impresas, si se tiene un error este puede corregirse rápidamente, lo que no sucede con las otras revistas que al ser reproducidas en papel y en grandes cantidades una ves impresas es imposible corregir un error, pero algo que se tiene que cuidar dentro de las revistas telemáticas es el usar servidores seguros.

VII. Internet y español, Flujo de influencia y dependencia.
Existe un mito acerca del Internet y su lenguaje, pues la mayoría de las páginas son escritas en español y se teme que llegue el día de que nuestro idioma se completamente eliminado, pero esto no deja de ser un mito porque el Internet no va hacer que muera el español.
Existen varios problemas del uso del español en Internet, pues las empresas no se preocupan mucho por el lenguaje si no de ver cuantas ventas realizan al día, es por eso que en diversa páginas podemos encontrar palabras que están mal empleadas y esto solo ocasiona que el usuario al ver esa palabra crea que esta bien y después él la use de la misma manera, es por eso que se debería de tener mucho más cuidado de emplear el español.

VIII. El libroweb. El sitio socializado de acceso universal.
En este apartado del libro, el autor nos dice que a partir del surgimiento de los libros en línea llamándolos libroweb, han surgido otros términos como biblioweb que es una biblioteca en donde podemos encontrar todos los libros digitales, webeditores las personas encargadas de editar un libroweb, en si a partir de esto han surgido términos que su uso se emplea al igual que en una edición de libro impreso, pero esta ves en libros digitales.

IX. También la Web favorece una radio planetaria.
Con la radio digital se ha tenido gran avance, pues hoy en día se pueden tener los programas ya grabados para después solamente transmitirlos, además de que la radio no tiene ni un costo y se puede escuchar alrededor del mundo.

X. El sitio Web es el soporte de nuevos medios.
En este apartado se nos explica como dentro de la Web podemos encontrar tantos medios como las revistas telemáticas, la radio digital, el periódico en línea, los librosweb, etc. Pero estos medios son medios de información lo que contribuye a reafirmar que la Web no es un medio de comunicación si no un medio de información, en donde intervienen todas la sociedades, y si lo vemos desde las perspectiva periodística nos podemos dar cuenta de lo que sucede del otro lado del mundo a tan solo unos minutos de haber ocurrido un suceso, es por eso que el autor lo considera más que medio de comunicación, como un medio de información.

En conclusión me gustó la manera en como se trabajó la lectura, mis compañeros explicaron de la mejor manera posible, y se les entendió, el momento no fue aburrido al contrario se me hizo atractiva la propuesta de que ellos pasaran al frente y más que leer, explicarán lo que habían entendido de la lectura.