Cibercultura (parte II)


En la clase anterior habíamos dado comienzo a la lectura Cibercultura de Jesús Galindo Cáceres, en la cual se vieron los tres primeros capítulos, pues bien en la clase del jueves 13 de noviembre retomamos la lectura con los capítulos del IV al VII. A continuación hago un resumen de lo visto en clase.

En la lectura de Cibercultura, Jesús Galindo nos habla del objeto percibido y del objeto construido, el primero es la opinión de las personas, y tiene que ver con los valores, es decir, como podemos decir que aquello puede ser bueno, malo, bonito, o feo. Mientras que el objeto construido es decir las cosas tal cual son, aquí no hay percepción.
Si esto lo aplicamos al uso del Internet, quizás podamos decir que el Internet puede ser malo por las extorsiones que se pueden dar, o todo lo contrario, este sería el objeto percibido y el objeto construido sería lo que es el Internet, visto como una red de grandes dimensiones o como conjunto de redes.

Jesús Galindo también nos habla de la construcción de una comunidad virtual, aplicado más que nada a una red que surge en la Universidad de Colima, la RICC (Red de Investigación en Cibercultura), esta con fines académicos, la cual da inicio a la Red de Formación Altos Estudios, que surge para el apoyo a estudiantes de maestría y doctorado, dentro de la RICC también está la Red de Comunicación Compleja, la cual no solo investiga, crea o se construye simbólicamente la comunicación, más que nada se vive, debido a las interacciones que surgen entre las personas a través de Internet. Cabe mencionar que el autor del libro nos dice que la cibercultura surge a raíz de que existe un ciberespacio, y no es otra cosa que la relación entre el hombre y la tecnología.
Actualmente las personas pasan gran cantidad de su tiempo en relación con la tecnología, a lo cual esto puede ser tan bueno como malo, bueno porque una ves dentro de Internet no existen fronteras y puedes platicar con personas que se encuentran muy lejos a muy bajo costo, pero puede ser malo porque modifica los aspectos sociales, pues no es lo mismo platicar con alguien en persona a estar tras una pantalla, además el estar sentado frente a un monitor puede traer efectos secundarios como vista cansada, etc.
Dentro del libro Cibercultura, el autor menciona tres mundos, el primero es el mundo real, en el cual estamos presentes y es todo lo que acostumbramos a percibir.
El segundo mundo es el del Internet, que ya es parte del mundo real, y el tercer mundo es el hipermundo, en el cual tenemos la comunidad de información, la sociedad de la información, sociedad de comunicación y la comunidad de comunicación.

Por el momentos hasta aquí hemos llegado con las lecturas, han estado fáciles y la dinámica a seguir ha sido muy sencilla, pues resulta interesante escuchar a nuestros compañeros.


Fuente

Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.

Cibercultura. (Parte I)


En este texto hago un breve resumen de lo que trató la clase del día 11 de noviembre del año en curso, en la cual se abordaron tres capítulos del libro Cibercultura de Jesús Galindo Cacéres.

El autor del libro comienza hablarnos del ejercito zapatista, para lo cual nos dice que los comunicados del ejercito hacía la sociedad fueron una buena estrategia de comunicación, pues ellos en lugar de usar medios de comunicación como la televisión, el radio, periódico, utilizaron el Internet, medio que para ese entonces no estaba a las manos de muchos, pero si era de largo alcance. De esta manera la información se pone en la misma línea, en donde “todos” podrán tener acceso a ella, es decir se convierte en una democracia, en donde todos tenemos la posibilidad de decir un discurso, como ejemplo la Dra. Alejandra Rocha nos decía que hoy en día es muy fácil poder mandarle un correo al rector, solo es cuestión de accesar a la página de la universidad y dar clic en el vínculo que dice “mensaje al rector”, sin embargo hace años esto era casi imposible.

Jesús Galindo nos dice que muchas ocasiones pasamos de un mundo virtual a un mundo real, es ahí donde empieza la cibercultura. Como puede ser el caso de las convocatorias en masas, o bien al conocer a un amigo por Internet y después ponerse de acuerdo para verse y conocerse, es resultado de pasar de un mundo virtual a un mundo real.

Hoy en día somos una sociedad que lee poco, y muchas de las veces leemos lo que queremos ver, o nos conviene, pues dentro de Internet tenemos la posibilidad de entrar a páginas en donde nosotros mismos podemos subir la información, como es el caso de Wikipedia, o inclusive si la información ya esta ahí, nosotros podemos editarla y ponerle nuestra información, es por eso que el libro nos dice que en el hipertexto podemos estar cambiando la información.

Las redes es el lenguaje de los vínculos, y estas pueden ser visibles o invisibles, visibles debido a que las podemos ver desde una manera más gráfica y decir es un red porque este se comunica con otros y así sucesivamente pero a la vez son invisibles porque en realidad estas no se pueden ver. De esta misma manera están las redes abiertas y las redes cerradas, las redes cerradas son aquellas en donde tienes un grupo de contactos con intereses en común pero este grupo es muy cerrado y muy difícilmente otra persona podría ingresar a el, un ejemplo lo podemos encontrar en el MSN donde la mayoría de nosotros tiene a sus contactos clasificados por grupos, mientras que las redes abiertas entran casi todas las personas y nos exclusivo de un grupo selecto como ejemplo de esta pueden ser los foros de discusión.

Para concluir tengo que decir que esta estrategia para abordar las clases me agrada, pues cada uno de nosotros esta leyendo un capitulo que si bien no es toda la lectura, el hecho de leer solo un capitulo te ayuda a que lo entiendas y comprendas mejor para poderlo explicar en clase, así como resultado se obtendrá la participación de todos.
Fuente

Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.