La piel de la cultura (parte II)



En la entrada del blog anterior les mencioné acerca de la primera parte de esta lectura (La piel de la cultura), y para contextualizar un poco les diré que algunos de los efectos que trae consigo la tecnología puede ser el uso consumo excesivo de los productos, nuestra obsesión por tener lo nuevo nos conducirá a un estado de estrés por obtener aquello, así mismo hablé de la televisión un medio que le habla al cuerpo y no a la mente, pues primero sentimos lo que vemos y después interpretamos o pensamos.

En esta segunda parte de la lectura les hablaré un poco del ciberespacio, del Internet y la velocidad de la información, del lenguaje y un poco de los prosumidores.
Capitulo IV.
Ciberespacio

Kerckhove nos dice que el ciberespacio, es el espacio físico llevado a la realidad virtual, y es así como la tecnología puede lograr que los usuarios salgamos de la vida real para entrar a un mundo digital, un ciberespacio.
En este apartado el autor nos menciona que con la tecnología todo pudiera convertirse en sistemas con la finalidad de facilitarnos la vida cotidiana, como es el caso de hoy en día el uso de los refrigeradores que al terminarse un producto ellos solos puedes ordenar lo faltante, o los mapas en los vehículos que indican las calles cuyo tráfico es menor.

El ciberespacio lo divide en tres partes dentro de la digitalización, las cuales son; Interior, exterior, e interactivo.
La digitalización se reduce al código binario (0 y 1)
El interior es la hiperconcentración, todo lo que tiene que ver con la parte informática, como lo virus, hacker, etc., el exterior es la estandarización de las redes de telecomunicaciones internacionales, y lo interactivo es la relación biológica entre los seres humanos y realidad virtual.
Así es como el autor explica el ciberespacio, a diferencia de Jesús Galindo, Kerckhove no lo explica desde el aspecto cultural, si no desde una perspectiva un poco más técnica.

Capitulo V.
Un romance de carretera

Este capítulo se refiere a lo mal acostumbrados que estamos con la tecnología que cava vez queremos que las cosas se realicen más rápido. En algún tiempo el Internet era considerado como la súper-carretera de la información, debido al gran trafico que circulaba dentro de Internet, hoy en día entre mas velocidad tenemos para obtener las cosas, más y más queremos, si por algún motivo la página tarda en abrir nosotros nos desesperamos.
Pasamos de ser espectadores a formar parte de ello, gracias o desafortunadamente, con la tecnología se abren espacios por la necesidad de estar mayor informados y lo que no vio una persona quizás otra si, de esta manera se tiene mayor cobertura de acontecimientos, algo muy redituable para los programas de escándalo, noticieros, por mencionar algunos.

Capitulo VI.
El estrés y la velocidad

Las tecnologías avanzan muy rápido, acaba de salir un producto cuando al poco tiempo ya sacan al mercado otro, esta velocidad tan impresionante del avance de la tecnología hace que estemos comprando los productos más recientes e incluso nos podamos estresar porque no se tiene dicho articulo.
Pero el estrés no queda solo en esto, pues tan acostumbrados estamos a que con dar solo clic obtengamos las cosas, que el día que la red se cae, o que la pagina tarda en abrir, nos desesperamos por la lentitud de esto.

Capitulo VII.
Babel y Jericó

Dentro de la tecnología existe un solo lenguaje, el inglés, las programaciones, los programas de una computadora, todo esta en inglés, es por eso que Kerckhove lo relaciona con Babel y Jericó, el primero en donde todas las personas hablaban la misma lengua y por eso se entendían a la perfección, tanto que quisieron elaborar una torre que llegara hasta el cielo, pero a consecuencia de tal ambición Dios los castigo dándole idiomas diferentes para que jamás se entendieran y renunciarán a tal objetivo, el segundo una ciudad rodeada por grandes paredes, las cuales fueron derrumbadas por un grito incesante. Considero que la ciudad de Jericó es el mundo, con sus fronteras, y ese grito lo puede ser el Internet, o como ahora lo conocemos, la globalización.

Capitulo VIII.
Ciberdiseño

Se cree que gracias a la tecnología la educación de los niños aumenta, algo realmente que nos pone a dudar, porque si bien muchas personas podemos tener la tecnología en nuestros hogares, pero todavía existen personas que no saben hacer uso de esta tecnología.
Hoy en día los usuarios queremos ser partícipes de lo que Internet nos vende, como pueden ser páginas en donde eliges el producto a comprar además de los accesorios deseables, color, diseño, etc., pues bien de todo esto es parte del ciber diseño, lo que se ve en las paginas, los iconos de la computadoras, iconos universales.
A este campo de la publicad por Internet, surgieron los prosumidores, personas que quieren participar dentro de la producción del producto.

Como conclusión de la segunda parte, tenemos que el Internet actualmente no tiene fronteras, se maneja a grandes distancias en tan corto tiempo, a lo que diariamente circulan velocidades enormes de información dentro de un ciberespacio que por momentos nos pueda sacar de la vida real, pero al final de cuentas quizás la realidad de ese ciberespacio no este tan alejada de la “realidad real”.

Por el momento fue todo de la lectura La piel de la cultura, espero y se entienda, más adelante les hablaré de los demás capítulos…

Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.



La piel de la cultura (parte I)


La piel de la cultura es del autor Derrick Kerckhove en donde nos habla acerca de la relación existente entre los seres humanos y la tecnología, los efectos que ésta nos trae a consecuencia del gran impacto que han tenido "las nuevas tecnologías" como; televisión, Internet, realidad virtual, etc.
Vivimos en mundo globalizado, en donde la información “vuela” en cuestión de segundos, pero ¿qué consecuencias nos puede traer esto?, pues en este libro Kerckhove nos habla un poco.

La piel de la cultura es un libro muy interesante, por lo cual se nos encomendó la tarea de leer algunos de sus capítulos para después comentarlos ante el grupo. Así es que en la clase del día martes 25 de Noviembre del presente año, algunos de mis compañeros expusieron lo que habían leído. A continuación paso a mencionarles algo.

Capitulo I
Efectos de la tecnología

Algunos de los efectos que trae consigo la tecnología es el “tecnofetichismo”, el cual se entiende como el consumo excesivo de adquirir lo “nuevo” y lo pongo entre comillas porque como ya se había mencionado en otra entrada del blog, el término nuevo es usado más que nada como mercadotecnia para vender más, por lo cual el no tener el producto más reciente, se puede convertir en una necesidad desde el punto de vista psicológico.
En este apartado el autor nos proporciona dos importantes conceptos relacionados con las causas que trae consigo la tecnología, uno de ellos es la tecnopsicología, la cual es el estudio de los estados de shock, es decir podemos llegar a entrar en estrés debido a que queremos lo más nuevo y no lo tenemos. El segundo concepto es el de psicotecnología, el cual imita y extiende o amplia los poderes de nuestra mente.

En el siguiente capitulo (II) La televisión, la imaginación colectiva

“La televisión le habla al cuerpo, no a la mente”, con estas palabras se dice mucho, pues esto nos quiere decir que al ver las imágenes por televisión primero reaccionamos y después pensamos, un ejemplo de ello puede ser cuando estamos viendo escenas fuertes de gran impacto, en donde hay mucha sangre, nosotros inconscientemente hacemos gestos ya sea de agrado o desagrado pero los hacemos y hasta después de unos momentos nos ponemos a pensar de lo ocurrido en las imágenes.
Así mismo se puede decir que la televisión esta basada en la sinopsis, así como trabaja con memoria corta, la mente necesita de medio segundo para reflexionar lo visto, pero todavía no alcanza asimilar las imágenes cuando ya estas bombardeado por otras tantas, esto con la finalidad de que el espectador no se distraiga, o dicho comercialmente, “no se mueva de sus asientos”, es por esto que se utilizan los golpes por minuto, que no quiere decir otra cosa que a cada minuto habrá una escena o toma atractiva para el televidente.
Un término importante a mencionar es el de la submuscularización el como ya lo dije antes, primero reacciona tu cuerpo antes que tu mente.

Capitulo III. El programa alfabético. Los orígenes de la tecnología en el lenguaje.

En este aparatado Kerckhove, nos dice que el alfabeto se convirtió el concepto más importante que se utiliza en nuestra mente, cuerpo… además de que es considerado como una tecnología porque el lenguaje podría ser el software. Y hoy en día todo lo que vemos, sentimos, pensamos, lo traducimos al alfabeto.

Esta clase término hasta este capítulo, por lo cual podemos decir que La piel de la cultura es un texto muy interesante en donde pone al aire muchas cuestiones que nunca o muy pocas veces nos hemos puesto a pensar. Por el momento es todo, más adelante del daré la segunda parte y las siguientes….



Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.