Web Semántico

D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido
---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ----

El martes 23 de septiembre del presente año, Jorge Rafael Gutiérrez, impartió una plática acerca del Web Semántico, en mi particular punto de vista creo que dicha charla se enfoco un poco a inteligencia artificial, así pues, la inteligencia artificial estudia o busca como hacer que las máquinas realicen tareas mejor que un ser humano.

Entrando al tema de Web semántico, tengo que decir que Internet y la Web son cosas diferentes, relacionadas entre sí, pero al fin y acabo diferentes. Pues el Internet es muy complejo y desde sus inicios hasta la fecha contiene mucha información, por eso es necesario aclarar la diferencia entre Internet y Web, pues como dice Jorge Gutiérrez, el campo del Internet es muy grande, mientras que la Web solo es una pequeña porción de las grandes dimensiones del Internet.

En la charla se hablo de las redes semánticas y como es que a través de estas los buscadores como Yahoo, Google hacen sus búsquedas. Así mismo se hablo un poco de las redes neuronales artificiales, este punto más enfocado hacia la inteligencia artificial, pues esta basado en el sistema nervioso y con esto se intenta que las máquinas trabajen similarmente al cerebro y como nos dijo Jorge, las máquinas trabajan procesan la información más rápido que el cerebro, sin embargo, el cerebro va en paralelo.

La charla me pareció interesante, más un poco confusa, pues considero al igual que muchos de mis compañeros, que Jorge Gutiérrez empleo un lenguaje muy técnico, que para nosotros que no conocemos muchos términos de computación nos costó un poco de trabajo entender los conceptos.

Computo ubicuo haciendo la realidad la computadora transparente

----- □ --- ▫ ----- □ --- ▫ ----- □ --- ▫ ----- □ --- ▫
M. en C. Pedro Damián Reyes

La charla “Computo ubicuo” fue entretenida, pues a pesar que en un momento me distraje porque no entendía algunos términos como "ubicuo" enseguida pude comprenderlos gracias a que estos conceptos fueron reforzados con ejemplos de algunas películas de ciencia ficción que han llevado acabo la computadora transparente, pues como dijo Pedro Damián, hay cosas que de repente vemos en la ciencia ficción y nos resulta imposible de alcanzar, pues hoy en día ya existen en la actualidad.
En esta charla y a manera de introducción se nos habló un poco de historia de las computadoras.
De ahí partió a una definición de ubicuo, definición sacada del diccionario Oxford, la cual dice que es “la habilidad de estar presente donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo”, de aquí partio al ejemplo de la película, el cual se puede ver claramente como al llegar el comprador a la tienda la computación comienza a bombardearlo, primeramente lo saluda por su nombre y como dice Pedro Damián, más adelante le dirán que es lo que consume y si desea llevarlo, pues bien en este ejemplo se puede ver claramente lo que es la computación ubicua, algo que esta en todas partes y a la ves es “invisible” por así decirlo, he aquí el término de computadora transparente.
Un ejemplo de ello puede ser el mismo caso visto en clase, en dónde se ve como el protagonista mueve las piezas en una pantalla transparente. Y esto no solo es ficción, pues actualmente ya existen las computadoras en donde puedes mover los elementos mostrados con solo tocarlos y arrastrarlos.
En general la charla me gustó, resultó agradable y me gustaron mucho los ejemplos utilizados, pues así me fue mucho más fácil para entender el tema.

Aquí les dejo un video que me encontré en youtube, en donde se muestra un ejemplo de computadora Touch, algo muy parecido al ejemplo que nos puso Pedro Damián,
o bien les dejo el link del video:

La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas


Edgar Gómez Cruz
---- * ---- * ----- * -----

El presente texto es un pequeño resumen de la lectura “La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas” del autor Edgar Gómez Cruz.
La muerte del ciber espacio es un libro en dónde el autor describe algunos de los conceptos utilizados en el campo de la investigación, así mismo, como estos conceptos son acuñados por la sociedad y los hemos generalizado, como es el caso del prefijo “ciber”.
Este libro esta dividido en introducción y tres capítulos: el capitulo trata acerca del ciberespacio, de la utilización de este término, el capitulo 2 es acerca de la comunidad virtual, mientras que el capítulo 3 habla de la realidad virtual, y por último el autor abre un espacio para dar sus conclusiones.

Edgar Gómez comienza esta lectura contándonos una pequeña metáfora en donde intervienen un elefante y algunos ciegos, de esta manera es como el autor del libro hace una comparación entre el elefante que ante los ciegos resulto un animal muy diferente para cada uno de ellos, y el Internet, como algo difícil de describir o de definir por la dimensiones que tiene, pero sobre todo porque es algo que aún no conocemos porque parecería que estuviésemos ciegos para ver tal magnitud o los alcances del Internet. Pues de esta forma David Bell, citado por Edgar Gómez nos dice que “las formas en las que experimentamos el ciberespacio representa una negociación de elementos materiales y simbólicos, cada uno con distinto peso dependiendo del tipo de experiencia” (Edgar Gómez, 2007).
El Internet ha sido algo que se ha estado generalizando, pues no podemos hablar de él así de sencillo, pues intervienen muchos aspectos para entenderlo.
David Bell citado por Edgar Gómez, nos dice que Ciberespacio es un término utilizado muy frecuentemente, pero quizás no adecuadamente, pues muchas veces se utiliza el término de ciberespacio como sinónimo de Internet, mientas que el primero

Tiene dimensiones materiales; simbólicas y de experiencia. Es máquinas, cables, electricidad, programas, pantallas, conexiones y es modos de información y comunicación: correo electrónico, sitios Web, chat rooms, MUDs. Pero es también imágenes e ideas: el ciberespacio existe en el cine, en la ficción, en nuestras pantallas.

Este texto tiene como objetivo reflexionar cerca de las siguientes preguntas: “¿Cómo se han construido los conceptos claves para el estudio de Internet? ¿Qué tipo de inscripciones ‘llevan’ consigo estos conceptos? ¿Cuáles fueron los resultados de se elección para el estudio y la investigación de Internet?”

Comentarios
La lectura en sí me agradó mucho, aunque tengo que admitir que me costó un poco de trabajo para leerla, pues el autor emplea mucho términos que en lo personal desconocía, así como hace uso de citas textuales que desconozco, pero fuera de ello, creo que tiene mucha razón, pues actualmente estamos en vueltos en una gran cantidad de términos referente a el uso de las tecnologías: Internet, Ciberespacio…
Algo que me llamo mucho la atención fue el capitulo de Identidad, pues aquí emplea las identidades que puede tener el usuario una ves estando en contacto con el Internet, identidades que pueden ser reales, o muchas de ellas falsas.
La lectura a pesar que en su momento hubo términos que desconocía o bien no me quedarón del todo claros, me gustó, porque refleja muchas de las cosas estan pasano actualmente con el uso del internet.

Realidad virtual

Dr. Miguel Ángel García Ruiz
----------------- ♦ ------------------
El pasado 18 de septiembre del presente año, el Dr. Miguel Ángel García nos impartió una charla de Realidad Virtual (RV), una charla muy agradable, pues en ella nos explicó que es la realidad virtual y sus aplicaciones en la actualidad.
Miguen Ángel nos dice que la realidad virtual es una tecnología que tiene aproximadamente 30 años, es un ambiente del cual es proveniente a través de las computadoras, pues son estas máquinas las que hacen posible el mundo de la realidad virtual. Así mismo nos dice que la realidad virtual es un ambiente tridimensional, en dónde se implementan los sentidos tales como la vista, tacto, oído, y ya el algunos casos el olfato.

Para que la realidad virtual sea considerada como tal tiene debe de tener ciertas características; tiene que ser interactivo, tridimensional, debe de ser representativo de algo real, pero sobre todo tienen que ser inmerso, es decir el usuario debe de involucrarse con lo que esta viendo, sintiendo, o tocando. Un dato interesante que nos dijo Miguel García, es que si la RV no es multisensorial no puede ser considerada como tal, o de igual manera si no cumple con una inmersión completa del usuario tampoco puede llegar a ser considerada como RV.

La realidad virtual se clasifica como de colaboración e individual, la primera es aquella que se da en las comunidades de Internet, en las cuales el usuario elige un avatar al cual le da “vida propia” por medio de elección de ropa, gestos, corte de cabello, etc., este usuario maneja su avatar dentro de un mundo virtual e interactúa con otos usuarios por medio de gestos, ademanes, sonidos, etc. Un ejemplo de ellos Miguel no lo puso con el famoso “
juego” de “Second life”, un espacio virtual donde se pueden hacer compras en línea, existen tiendas, bibliotecas…
La realidad virtual individual, es aquella en donde el usuario interactúa solo, a través de un casco, un guante, y unos lentes.

La RV se utiliza en diferentes campos, entre los más comunes tenemos entrenamientos militares, entrenamientos para pilotos de líneas áreas, en la medicina para realizar operaciones, con fines de uso terapéutico, en la industria automotriz, y sin poder falta en los juegos. Ahora bien parecería que contar con equipo de realidad virtual sería muy costoso, pero en el caso de las grandes industrias que utilizan la RV con fines de entrenamiento, no es costoso, ya que es preferible invertir una buena cantidad de dinero en equipo de RV, a estar comprando, por decir de alguna manera, un avión para cada entrenamiento.

En resumen y como ya lo dije antes, la charla me pareció muy interesante, aprendí conceptos nuevos como RV, además de que aprendí que ésta tecnología no solo es utilizada en juegos o con fines bélicos, a lo contrario también es de gran ayuda para la educación y la medicina, además de esto considero que la RV es muy compleja y entre más se estudie más provecho se le puede sacar.