Edgar Gómez Cruz
---- * ---- * ----- * -----
El presente texto es un pequeño resumen de la lectura “La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas” del autor Edgar Gómez Cruz.
La muerte del ciber espacio es un libro en dónde el autor describe algunos de los conceptos utilizados en el campo de la investigación, así mismo, como estos conceptos son acuñados por la sociedad y los hemos generalizado, como es el caso del prefijo “ciber”.
Este libro esta dividido en introducción y tres capítulos: el capitulo trata acerca del ciberespacio, de la utilización de este término, el capitulo 2 es acerca de la comunidad virtual, mientras que el capítulo 3 habla de la realidad virtual, y por último el autor abre un espacio para dar sus conclusiones.
Edgar Gómez comienza esta lectura contándonos una pequeña metáfora en donde intervienen un elefante y algunos ciegos, de esta manera es como el autor del libro hace una comparación entre el elefante que ante los ciegos resulto un animal muy diferente para cada uno de ellos, y el Internet, como algo difícil de describir o de definir por la dimensiones que tiene, pero sobre todo porque es algo que aún no conocemos porque parecería que estuviésemos ciegos para ver tal magnitud o los alcances del Internet. Pues de esta forma David Bell, citado por Edgar Gómez nos dice que “las formas en las que experimentamos el ciberespacio representa una negociación de elementos materiales y simbólicos, cada uno con distinto peso dependiendo del tipo de experiencia” (Edgar Gómez, 2007).
El Internet ha sido algo que se ha estado generalizando, pues no podemos hablar de él así de sencillo, pues intervienen muchos aspectos para entenderlo.
David Bell citado por Edgar Gómez, nos dice que Ciberespacio es un término utilizado muy frecuentemente, pero quizás no adecuadamente, pues muchas veces se utiliza el término de ciberespacio como sinónimo de Internet, mientas que el primero
Tiene dimensiones materiales; simbólicas y de experiencia. Es máquinas, cables, electricidad, programas, pantallas, conexiones y es modos de información y comunicación: correo electrónico, sitios Web, chat rooms, MUDs. Pero es también imágenes e ideas: el ciberespacio existe en el cine, en la ficción, en nuestras pantallas.
Este texto tiene como objetivo reflexionar cerca de las siguientes preguntas: “¿Cómo se han construido los conceptos claves para el estudio de Internet? ¿Qué tipo de inscripciones ‘llevan’ consigo estos conceptos? ¿Cuáles fueron los resultados de se elección para el estudio y la investigación de Internet?”
Comentarios
La lectura en sí me agradó mucho, aunque tengo que admitir que me costó un poco de trabajo para leerla, pues el autor emplea mucho términos que en lo personal desconocía, así como hace uso de citas textuales que desconozco, pero fuera de ello, creo que tiene mucha razón, pues actualmente estamos en vueltos en una gran cantidad de términos referente a el uso de las tecnologías: Internet, Ciberespacio…
Algo que me llamo mucho la atención fue el capitulo de Identidad, pues aquí emplea las identidades que puede tener el usuario una ves estando en contacto con el Internet, identidades que pueden ser reales, o muchas de ellas falsas.
La lectura a pesar que en su momento hubo términos que desconocía o bien no me quedarón del todo claros, me gustó, porque refleja muchas de las cosas estan pasano actualmente con el uso del internet.