Mtro. Ricardo Acosta Días
El pasado jueves 06 de noviembre del presente año, el Mtro. Ricardo Acosta Días, director de la facultad de Telemática, nos impartió una charla denominada “Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo”. Esta plática se baso más que nada en la presentación de un proyecto de investigación realizada en el hospital regional de Colima, en donde se comenzó a utilizar dispositivos móviles en beneficio de la medicina, y de esta manera contribuir a la mejora de las herramientas de comunicación e información hacía los médicos y enfermeras.
El maestro Ricardo comenzó explicándonos algunos términos como el de cómputo ubicuo, el cual nos dice que es un término utilizado para describir la disponibilidad del sistema de cómputo y aplicaciones y que a su vez son invisibles al usuario.
Haciendo una revisión del estado de arte de la investigación, Ricardo encontró que algunas de las investigaciones previas ya realizadas tenían que ver con:
* Crecimiento del porcentaje de adultos en plenitud
* Necesidad de unidades especiales
* Reducción de calidad de vida de adultos mayores y sus familiares
* Necesidad de desarrollo de sistemas preventivos y de monitoreo
Una vez que nos explicó el estado del arte, el maestro nos dijo cuatro problemas abiertos, en donde se puede aplicar el cómputo ubicuo dentro del área de salud.
* Necesidad de unidades especiales
* Reducción de calidad de vida de adultos mayores y sus familiares
* Necesidad de desarrollo de sistemas preventivos y de monitoreo
Una vez que nos explicó el estado del arte, el maestro nos dijo cuatro problemas abiertos, en donde se puede aplicar el cómputo ubicuo dentro del área de salud.
1. Ambientes inteligentes
2. Sensores y monitoreo del comportamiento
3. Interfaz de usuario
4. Repositorios de información
1. Ambientes inteligentes para cuidado médico
Éste campo se relaciona más que nada a crear ambientes inteligentes que recuerden al usuario las actividades o tareas que éste deberá de realizar, como es el caso de recordar a que hora le toca el medicamento, pues si es que lo olvida se disparará una alarma que se lo recuerde y en caso de no hacerlo se realizará una llamada de emergencia hacía el médico y algún familiar del paciente.
2. Sensores y monitoreo del comportamiento
* Detectar patrones y estudiar el comportamiento de pacientes utilizando etiquetas de radiofrecuencia.
* Desarrollo de sistema para audio o video que determinen cuando un paciente está extraviado, o instancias de agresiones físicas o verbales.
En este se punto se pretende poner sensores a la rutina del paciente de manera que en cada actividad realizada se cree un registro, un ejemplo de ello es verificar cuantas horas duerme al día, a que hora se tiene que levantar, pues si en un determinado día el paciente duerme más de lo debido se activará una alarma en señal de que algo malo puede estar sucediendo y con el único fin de ayudar. Otro ejemplo lo puso Ricardo al decir que se podría colocar un sensor en la cortina del baño que indique el tiempo aproximado que la persona tarda en bañarse, y de igual forma si éste tarda un poco más, el sensor se activará para indicar que el paciente se pudo haber golpeado, o algo ocurrio.
3. Interfaz de usuario y evaluación
En este campo, más que nada es saber como transmitir los datos comandos para los dispositivos móviles dentro de los hospitales, son ocasionar interferencia en los aparatos electrónicos existentes dentro de un hospital, además de cómo llevarlo del laboratorio-hospital-hogar.
4. Repositorios de información
* Creación y administración de repositorios de datos médicos que permite intercambiar datos con otros sistemas.
* Sistemas y métodos de almacenamiento que permita a los usuarios llevar consigo su expediente médico.
Aquí se busca tener un mejor manejo de la información del paciente, a través de un expediente electrónico que se pueda consultar en línea, que el doctor lo pueda tener a la manos sin necesidad de hacer tantos papeleos.
Gestión de Servicios de Salud utilizando Computo Ubicuo: el caso del Hospital Regional Universitario de Colima.
Lo que motivo a Ricardo realizar está investigación fue principalmente las características del trabajo en el sector Salud, la movilidad que tiene cada médico dentro de ésta área, así como la comunicación que debe existir dentro de los trabajadores y que muchas veces se complica debido a que no se tiene un sistema de comunicación eficaz para localizar al médico o bien, se recurre al pizarrón para indicar que medicinas ya se le han dado al paciente, es por eso que dentro del hospital se implemento el uso de las PDA a tal grado que el médico al pasar con un paciente de inmediato obtenga su expediente y si se requiere de análisis los anote para cuando pase el laboratorista le llegue un mensaje de que ese paciente requiere de análisis. Está es la manera en como está elaborado este proyecto.
Y para concluir consideró que es muy interesante este proyecto, más sin embargo me surge una duda, pues dentro de los campos abiertos de la investigación se encuentra “sensores y monitoreo del comportamiento” pues aquí me cuestiono hasta que punto podría ser algo incomodo para el paciente, pues si bien es cierto que se le podría salvar la vida a la persona, si éste por alguna razón no necesaria de enfermedad rompe con su rutina se activaría la alarma que podría ocasionar mucho alboroto, y ¿cuantas veces sucederíae este tipo de accidentes?
En lo personal la propuesta me agrada, sobre todo el de tener un expdiente en la web.