Cibercultura (parte III)



En este texto les hablaré de la última parte del libro de Jesús Galindo, la cual son de los capítulos 8,9 y 13.
En la clase del día martes 18 de noviembre del presente año, algunos de mis compañeros pasaron a exponernos algunas de las ideas principales del libro Cibercultura.

En esta tercera parte Jesús Galindo nos habla acerca de las redes sociales, las cuales pueden ser dinámicas o estáticas, entendiéndose como estáticas las redes cerradas, y como dinámicas las redes abiertas. A la ves estas redes sociales se clasifican en tres sistemas; sistemáticos, inactivo y reticular, que nos llevan a los sistemas de información y sistemas de comunicación.
Los sistemas de comunicación son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información, y para entender estos sistemas (sistemas de información), tenemos que hacer referencia a la composición de los fenómenos sociales.

En el capitulo siguiente nuestro compañero nos hablo un poco de la comunidad de información, sociedad de la información, sociedad de la comunicación y comunidad de comunicación.
El primero es el más primitivo de todos, existe solo un medio de comunicar a las personas, y este podría ser de manera vertical descendente, pues la información surge a raíz del mas poderoso hacía abajo.
El segundo, sociedad de información, aquí ya se habla entre semejantes y diferentes, es decir entre los súbditos (horizontal) y entre los que están un poco mas arriba (vertical).
La sociedad de comunicación ya existe una democracia en donde la información es para todos y todos pueden comunicar lo que deseen, como es el caso de lo que hizo el subcomandante Marcos con EZLN.
Comunidad de comunicación, es en la que actualmente estamos situados.
En el último capitulo expuesto, nuestros compañeros nos dieron algunas definiciones básicas para resolver muchas dudas como es el caso del termino cibercultura, el cual nos dice que es el estudio de los procesos de mandos en mejoras, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, da construcción de la vida social, biológica, mecánico.
Para concluir tenemos que la cibercultura es una forma de unir las formas de comunicarnos, informarnos, teniendo como sustento mediadores a la tecnología de la información.
Fuente
Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.