Búsqueda de información en la Universidad de Colima

--´‾`-- ▫ -- ´‾` -- ▫ -- ´‾`-- ▫ --´‾`--´‾`-- ▫ -- ´‾` -- ▫

Lic. Luz María Pérez Santana


En la charla de “Búsqueda de información en la Universidad de Colima” que se impartió el día 11 de septiembre en las instalaciones de la Biblioteca de Ciencias, se nos explicó el funcionamiento de la biblioteca, así como de las instalaciones que la componen. La licenciada Luz María nos habló un poco de la clasificación de libros, así como del sistema SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima) y por último nos habló un poco de las bibliotecas en línea.

Primero que nada Luz María nos hablo un poco de las instalaciones de la Biblioteca de Ciencias, nos comento que son tres plantas, la primera esta compuesta por un auditorio con capacidad para 250 personas, dos salas audiovisuales y una sala de usos múltiples.
En la segunda planta se encuentra la biblioteca en sí, la cual esta compuesta por el acervo en dónde se encuentran los libros, revistas, discos, la sala para lectura, etc., pero frente al acervo podemos encontrar la sala de consulta de Internet. En el tercer piso están dos áreas de cubículos, las cuales algunas de ellas se pueden prestar para los maestros que hacen investigación o alumnos que realizan su tesis.

Una ves ya entrado s en materia la Lic. Luz María nos hizo pasar al acervo, en la sala de
lectura, en donde nos hablo acerca de SIABUC, un sistema hecho por la Universidad de Colima, para la facilitación de búsqueda de libros dentro de la biblioteca misma o dado el caso dentro de la Universidad. También nos explico como utilizar dicho sistema, además de hablarnos que existen normas internacionales como ISO (International Standards Organization) y ANSI (American National Standard Institut), que se encargan de buscar la estandarización de las normas de los productos para las organizaciones como en este caso podría ser para los libros e información.
La Licenciada nos mostró el acervo y así los diferentes libros que tienen, como matemáticas, c
iencias sociales, comunicación, trabajo social, medicina, etc., e incluso nos toco ver como se captura la información para digitalizarla y hacerla más practica.

Después de esto nos marchamos a la sala de consulta por Internet, en dónde vimos las bibliotecas en línea, así como podemos hacer uso del SIABUC desde nuestra casa, basta con ingresar a la página de la universidad entrar en el apartado de bibliotecas y buscar el libro ya sea por titulo, autor, tema, etc. Una ves dando en buscar nos aparecerá en que lugar se ubicar el libro, en que biblioteca, y la dirección.
También hicimos uso de las revistas en línea como Redalyc, Ebsco Host, entre otras, a las cuales podemos ingresar desde nuestra casa como en el caso de Redalyc o únicamente desde las insta
laciones de la universidad como Ebsco Host.

Elaboramos una practica en dónde buscamos información acerca de nuestra tesis, en lo cual en lo personal encontré mucha información y me dí cuenta que tengo bastante que investigar.

Considero que incluir esta charla dentro de la materia, además que se relaciona mucho con ella, más que nada es con el objetivo de que nosotros los estudiantes nos enseñemos a investigar, y a buscar información, ya que a estas alturas de la carrera es algo que ya tendríamos que tener dominado pero si no es el caso, es un buen momento para comenzar pues nosotros ya estamos investigando diferentes temas para nuestra tesis, y considero que a través de estar platica nos damos cuenta en que otros lugares podemos encontrar información.

De los bulbos a los dispositivos móviles

--- ○ --- ● --- ○ --- ● --- ○ --- ● --- ○ --- ● --- ○ --- ● --- ○

Las computadoras hoy en día se han vuelto en herramientas básicas dentro de nuestra sociedad, pues para todo usamos la tecnología de las computadoras, ya sea de lo más simple como jugar, hasta hacer tarea, platicar en línea, enviar un correo, hasta dirigir una empresa desde otro lugar, y que se puede decir de los dispositivos móviles, pasando por una laptop hasta llegar a la telefonía móvil con el uso de los celulares, los cuales ya integran características como escuchar música, ver y tomar fotografías hasta el uso del Internet,

En la charla “De los bulbos a los dispositivos móviles” se nos dio una pequeña reseña histórica acerca de las computadoras, de los procesadores y su evolución, lo cual inició con un procesador 8086 de 4.7 de MHz, pasando por procesadores de 8088, 80286 hasta llegar al procesador Pentium pro, Pentium, y Pentium II. Aquí el dato curioso es que mientras que el Pentium tenía una memoria caché el Pentium tenía 2, de ahí el nombre de Pentium II, enseguida de paso al Pentium III hasta llegar al Pentium IV.

Enseguida se pasa al procesador Celeron de mayor velocidad que equivale a un procesador Pentium III pero sin las memorias Caches. Así sucesivamente se fueron dando los procesadores hasta llegar a los procesadores ecológicos, los cuales se utilizan para ahor
rar energía, y son usados para computación móvil.

En esta charla se nos mostró la evolución de las computadoras, un ejemplo de ello fue una fotografía de una c
omputadora portátil muy grande a las computadoras portátiles de hoy en día que son más pequeñas y mucho más delgadas.
Pero también están las palmtops, computadoras del tamaño de la mano con las que se puede realizar múltiples cosas, enseguida están las póker PCUS, después los celulares que entre los más famosos en nuestros tiempo esta el impone, instrumento con el cual puedes navegar, escuchar música, mandar mensajes, realizar llamadas entre otras muchas características. Y tenemos el reloj Sony Ericsson MBW-1000, un reloj con bluethooth integrado.

Dentro de la tecnología de las laptops, tenemos desde las económicas y pequeñas como las “Acer” el tamaño de media carta con un costo que anda entre los $4,000 y $5,000 pesos hasta llegar a las mas costosas o las más nuevas como la más reciente sacada por
la marca Apple la “Macbook Air” con un precio de $1799.

Dentro de esta charla además de ver un poco de historia de las computadoras y de su evolución, me di cuenta de cómo es que la tecnología a llegado tanto, que ahora dependemos e ella, pues sol
o hace falta darnos cuenta como no podemos estar un solo día sin el celular, o bien sin la computadora, es cierto que la tecnología ya es parte del ser humano, pero me pregunto ¿hasta que punto la tecnología buena y hasta que punto puede llegar afectar las relaciones personales?

Interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo


--- * --- * --- * --- * --- * --- * --- * --- * --- * --- *
Juan José Contreras Castillo

En la charla que impartió Juan José Contreras Castillo nos habló acerca de los medios y herramientas que requiere la educación a distancia.

Entre ello y primeramente que la educación distancia surge por la necesidad de las personas de seguir estudiando pero las cuales no tiene el tiempo de asistir a un salón de clases, es por ello que se plantea la educación a distancia en línea.

La educación a distancia involucra muchos medios, desde costos de llamadas telefónicas, costos de Internet, así como puede traer sentimientos de soledad, no saber quien esta del otro lado de la computadora y frustración por no saber usar muy bien la computadora.

Esta charla resultó muy interesante pues primeramente en la platica se habló de la implantación de un proyecto en cual se pudiera superar algunos de los obstáculos de la educación a distancia, como el sentimiento de soledad, frustración entre otros, pues la mayoría de las veces estos son factores determinantes para que un alumno de ecuación a distancia decida renunciar a la carrera.

Se trabajó con alumnos de licenciatura, así como alumnos de maestría de diferentes lugares, tanto de Colima como de Baja California, a los cuales se les planteo un modelo nuevo de estudiar, en donde sería un espacio en el cual estarían todos los temas a estudiar con la diferencia de que al entrar se podían registrar y otra persona que estuviera estudiando en el ese mismo instante podía ver quien más estaba estudiando el misto tema y poderle preguntar. Con esto se pretendía crear un espacio de interacción entre estudiantes y profesores de manera muy similar a tener una clase presencial. Este sistema incluía el monitoreo, edición colaborativa y revisión digital de documentos, acceso centralizado a recursos y servicios de biblioteca digitales, mensajería instantánea, charlas en línea y foros de discusión, además de facilidades de audio y video, antes de iniciar con el proyecto se les avisó a los estudiantes que existiría una cámara de monitoreo, solo con el fin de cual eran las reacciones o usos que se le daban ala plataforma y si realmente cumplía con el objetivo para el que fue hecha.

Una ves finalizado con el proyecto dentro de los resultados obtenidos se logró que no existieran sentimientos de soledad ni de frustración, y esto gracias a las herramientas que se dieron para saber quién más estaba estudiando en el mismo momento en que el otro estudiante lo hacía, esto lo hacía sentir acompañado además de que si tenía alguna dudad podía preguntarle a sus demás compañeros, claro que este tipo de mensajería instantánea no fue motivo de interrupciones para los estudiantes, porque primero se les preguntaba si deseaban conversar a diferencia del MSN, si el usuario decía que no, simplemente ya no le llegaban mensajes, la herramienta fue todo un éxito pues nos comentó Juan José que al preguntarles a los estudiantes acerc
adle eso de la plataforma estos dijeron que les agrado, inclusive esto se pudo demostrar a que durante el proyecto no hubo deserciones de parte de los alumnos cuando realmente en educación a distancia aproximadamente un 20% se mantiene.

En lo personal la charla me gustó, el proyecto
"Interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo" me resultó muy interesante, por la plataforma, pues es una nueva manera de estudiar sabiendo que tienes compañeros en línea que también lo hacen.
Aquí les dejo un link de la "Convocatoria para el desarrollo de Aplicaciones Avanzadas que utilicen la red Internet 2 de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)".

Fotografía Digital

--- º --- º --- º --- º --- º --- º --- º ---

Fernando Chávez


Hoy en día es muy común que todos tengamos una cámara digital, algo que usamos muy frecuente día con día, con los amigos, la familia, los compañeros de clase, maestros, eventos especiales, antros, viajes, etc.
Y la verdad es que este aparato ha evolucionado tanto que no requiere de gran ciencia para aprender a usarlo, pues esta puede llegar a ser usada desde el pequeño de la familia hasta el abuelito.
La cá
mara se ha vuelto un aspecto tan interesante de estudiar, pues auque el fin es el mismo (tomar una fotografía) el uso puede variar, ejemplo, puedo tomar una foto para recordar el momento dentro de unos años, o bien puedo tomar una foto con fines académicos, por vanidad, o incluso para publicar, en fin los usos pueden ser infinitos, y es que la cámara es un medio de comunicación en el que se pueden reflejar tantas cosas.

Es por esto y por la evolución que ha tenido este medio que Fernando Chávez nos impartió una charla de Fotografía digital la cual fue muy entretenida, pues más que darnos aspectos teóricos del manejo de la cámara digital o sus partes, nos hablo un poquito de la evolución de la cámara digital e incluso tomo algunas fotos a dos compañeras compartiendo con nosotros algunos tips que les da a sus modelos al tomarle las fotografías, además de ello nos mostró algunas de sus fotografías e incluso editó algunas imágenes para que nosotros pudiésemos ver como lo hacía.
Entrando un poquito en la evolución de la cámara, Fernando nos trajo algunos modelos de cámaras antiguos (cámaras réflex) y como poco a poco fueron evolucionando a tal grado de ya no ser necesarios los rollos, pues estos fueron suplantados por las pequeñas memorias de mayor capacidad y reutilizables, pues Fernando nos dijo, que con la llegada de las cámaras digitales la fotografía se volvió mas económica, pues ahora solo haces el gasto de una cámara digital, una memoria que podrás seguir utilizando y las impresiones, cuando antes era, pagar la cámara, comprar un rollo cada ves que fueras a tomar fotos y por supuesto pagar el revelado que aun
que las fotos te salieran mal de igual forma tenías que pagar, ahora el beneficio de ten
er una cámara digital es que tú puedes ver y elegir las imagenes antes de imprimirlas. Además de esto, Fernando Chávez nos explicó que él en lo personal cuando es contratado para algún evento toma demasiadas fotografías pues de ahí va a elegir las que el cliente quiera y le agraden.

En lo personal la charla fue buena, entretenida, y muy enriquecedora para la materia y vida diaria.

Tecnologías de información para invidentes y débiles visuales

--- - --- - --- --- - --- - --- --- - --- - ---
Lic. Silvia Fajardo
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
El pasado 21 de agosto del presente año, la Lic. Silvia Fajardo de la Facultad de Telemática, nos impartió una charla acerca de las “Tecnologías de Información para Invidentes y Débiles Visuales”, en donde además de platicarnos todo acerca de la evolución de la tecnología para ciegos y débiles visuales, nos platicó parte de su experiencia con alumnos con estas discapacidades.

En lo personal me resulta interesante como los ciegos pueden llegar a manejar una computadora igual que las personas que podemos ver, pero a la ves reconozco las limitaciones que les puede traer, pues como nos decía Silvia Fajardo, al navegar por Internet muchas de las páginas no están diseñadas para que personas con esta discapacidad visual puedan tener acceso a ellas, por lo que esto les trae como consecuencia que no puedan navegar por dicha página.

Algo que me llamo mucho la atención es que en pleno siglo XXI, en la era de las tecnologías, no se tienen las herramientas básicas para que un invidente pueda estudiar, y con esto me refiero a lo que nos dijo Silvia Fajardo, “casi no hay libros de braille”, básicos para que una persona estudie, ahora si nos vamos en cuestiones de tecnología, tendremos que si existen herramientas tecnológicas para invidentes, la mayoría de estas tecnologías están fuera del alcance de las personas debido al costo tan elevado que representan, un ejemplo de ello no lo ponía con la impresora básica que anda arriba de $40,000.

Silvia Fajardo mencionó algunos de los proyectos que han o están realizando, pero dentro de todos los que dijo, los que más me llamaron la atención fueron 2 en específico, claro que con esto no quiero decir que los otros no sean importantes.

Repositorio de material bibliográfico en braille y libro electrónico (nivel primaria).
Propuesta didáctica para la enseñanza de informática a invidentes.

El primero consta de “traducir” por decir así, un libro normal a un libro en braille y después en un libro electrónico, y como nos decía Silvia, “este proceso no es tan sencillo”, hay que digitalizar, adaptar, convertir en braille, corregir, etc., lo cual lleva mucho tiempo.
En el segundo punto, el proyecto trata de enseñarle a usar una computadora a un invidente, lo cual nos dice Silvia “No es tan sencillo enseñarle a una persona con discapacidad visual”.

Esta charla me gustó mucho, además de aprender cuestiones técnicas como las tecnologías de computo básicas para un invidente o débil visual, o cual es el programa que usan los invidentes para escuchar y poder usar una computadora, o el programa textos en braille, aprendí somos iguales, que lo mismo que quiero yo, ellos lo desean y no por tener una discapacidad es impedimento para no tenerlo, aprendí como ayudarle a un invidente a cruzar la calle, así como nuestra sociedad no esta preparada para estos tipos de problemas.

Hay algo que me encantó y fue lo que dijo Silvia como parte de su experiencia, nos comentó “en una ocasión vi a José haciendo tarea, y él tenía el monitor encendido, a lo cual le pregunto por qué tenía el monitor de la computadora encendido si el realmente no lo necesitaba”, a lo cual José respondió “Quiero una computadora completa, porque soy una persona completa”. Algo en lo que hago reflexión y coincido con Silvia, "somos nosotros los que les ponemos limitaciones a estas personas".