Lo Tecnológico y lo Imaginario


---- K ---- k ---- K ---- k ---- K ---- k ----K ----
Lectura (1) Complementaria: Cap 5 y 6
Daniel Cabrera

¡¡¡Hola!!!

Hoy les hablaré un poco acerca de los capítulos 5 y 6 de la lectura “Lo tecnológico y lo imaginario” del autor Daniel Cabrera.
Para iniciar les tengo que decir que esta lectura en lo personal se me complicó mucho para entenderla, pues por más que la leía y me regresaba una y otra ves no podía comprenderla por completo, así que lo que a continuación escribo es una forma de cómo interprete la lectura, utilizando citas del autor.

En la lectura el autor nos explica a que se le llama “Nuevas tecnologías” y por qué son “nuevas”, a lo cual nos lleva a decirnos que “Las ‘nuevas tecnologías’ son significaciones instituidas o imaginarios segundos que remiten al magma de lo imaginario social, imaginario primero o radical”. (Cabrera, 2005:154)
Es decir, las nuevas tecnologías no tendrían un significado como tal, pues más que nada es la percepción de cada una de las personas y lo que éstas entiendan por “nuevo”.
Así mismo al decir nuevas tecnologías nos puede remontar a pensar en una computadora, teléfono celular, Internet, etc.

…el conjunto de significados que la sociedad instrumenta alrededor a través de sus discursos. Ellas son el nombre que se destina a un conjunto de aparatos, prácticas sociales y ‘nuevas realidades’ (empresas y aparatos neotecnológicos, instituciones políticas, etc.) que ocupan un lugar central en las representaciones sociales del mundo… (Cabrera, 2006:153-154)

Daniel cabrera (2006) nos dice que las nuevas tecnologías son heterogéneas, pues estas son parte de lo imaginario social, es decir que si bien las nuevas tecnologías son la percepción de cada una de las personas, al explicar que son heterogéneas nos dice que no todos tenemos el mismo concepto del termino, aunque si nos puede remitir al mismo imaginario, pongo de ejemplo: en una comunidad aislada las personas de éste lugar, al llevarles un aparato (un CD), el cual desconocen, dirán que éste es nuevo mientras que para nosotros no lo es, entonces aquí hay una percepción diferente respecto a nueva tecnología, así como hay una heterogeneidad.

Ahora bien, ¿a que se le llama nuevas tecnologías”, Daniel Cabrera nos dice, más que nada son dos términos, al cual al concepto de “tecnología” se le antepuso la palabra “nuevo”, más que nada con fines de mercadotecnia, pues ¿como denominar que una computadora o el Internet es nueva tecnología? cuando ya tiene muchos años, pues bien, considero que las empresas al usar el concepto “nuevo” atraen mas a su público el cual por querer estar siempre “a la ultima moda” no dejan de comprar el producto.

‘Lo nuevo’ fundamenta la novedad del momento histórico calificado como ‘era’ (de la información, digital). Así el momento presente aparece como un período histórico de gran innovación tecnológica (visibles en los aparatos que se promociona) y, por ello, se deduce sin más, innovación radical en los ámbitos cultural y social… Estas ‘novedades’ justifican la proliferación de la idea de una sociedad cuyo cambio es tenido en cuenta como ‘revolución’. (Cabrera, 2006:167)

Uno de loas aspectos que las empresas utiliza para atraer a su público es saber manejar la temporalidad, es decir, saber hablar acerca del futuro y de la esperanza, buscar que los productos sean una necesidad para las personas. “Las ‘nuevas tecnologías’ aparecen en los discursos incentivando y estimulando la imaginación. Se busaca que los productos sean indispensables…” (Cabrera, 2006:177)
Una explotación de la temporalidad con aspectos de mercadotecnia, lo podemos ver en la ciencia ficción, en dónde surge “lo más nuevo”, que mas adelante sale al mercado y la sociedad quiere obtenerlo porque salio en dicha película.

En mi punto de vista considero que un término de “nuevas tecnología” no lo hay, pues este es muy subjetivo, y como dice Daniel Cabrera, dependen las experiencias, percepción de cada uno de nosotros.

Como ya lo dije antes la lectura de Daniel Cabrera me pareció algo compleja y difícil de entender, pues considero que tiene muchos términos rebuscados, además de que es muy repetitiva en algunas frases e ideas, tengo que confesar que cuando llegue al salón de clases aún tenía muchas dudas respecto a la lectura, pero lo que me sirvió de mucha utilidad fue la actividad de nos puso la maestra de la materia Alejandra Rocha, pues gracias a esto entendí mejo
r la lectura, a continuación les dejo un pequeño dibujo que hice en clase como parte de la actividad y claro, referente a la lectura.



Bibliografía
Cabrera, Daniel H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Videoconferencia (La muerte del ciberespacio)

Edgar Gómez
--- + --- + --- + ---
Después de haber leído la lectura “La muerte del Ciberespacio”, del autor Edgar Gómez, el martes 7 de octubre del presente año, tuvimos una video conferencia, en donde la finalidad era aclarar las dudas que nos habían quedado entorno a la lectura.
Una ves en la videoconferencia, Edgar Gómez comenzó a platicarnos un poco acerca de la promesa del libro, lo cual nos dice que “La muerte del Ciberespacio es una propuesta de cerrar un círculo, un análisis de cómo es que en la academia se comienza hablar del internet, o como el mismo lo marca en su libro “las tres eras del Internet”, la cual menciona una de ellas es la que abarca la década de los 90’s, una época en que el Internet tiene una difusión global (Gómez, 2007) es decir el mundo creyó que todo giraba entorno al internet, y que este a su vez era el asunto de mayor importancia. La segunda etapa el autor la denominó como, “sistemática documentación de usuarios y usos” (Gómez, 2007:7
[1]) es en esta etapa en donde surgen las grandes investigaciones en torno al fenómeno “internet”, y la tercera etapa en la que según Edgar Gómez es en la que nos encontramos, donde comienza el verdadero análisis, con proyectos más enfocados y mas estructurados en torno al internet y sus usos. un ejemplo de ello no lo ponía Edgar en la videoconferencia, lo cual nos decía que conoció a una Chica que para subir una foto a internet, se tomaba alrededor de 200 fotos, bueno este es un ejemplo claro al que Edgar se refiere con la tercera etapa.
Con estas etapas es a las que Edgar se refiere como la propuesta de cerrar un círculo, e hice hincapié en ellas, porque considero que es importante para el autor, además de que es una de las partes centrales del libro.
En la videoconferencia algunos de mis compañeros hicieron preguntas referentes al libro, algunos también lo felicitaron por su excelente trabajo
Ya al final de la videoconferencia Edgar mencionó algo muy interesante, dijo que él es un investigador de la vida cotidiana y no del internet, pues él estudia la relación entre las personas y la tecnología y no a la tecnología en si.
Edgar al decir que es un investigador de la vida cotidiana nos reafirma que en efecto el Internet ya es parte de nuestra vida diaria, algo muy común que tiene que ser estudiado y analizado.

Para finalizar, quiero decir que la videoconferencia me gustó, pues tuvimos
la oportunidad de aclarar todas las dudas que teníamos, además de ser una forma diferente de hablar con una persona que se encuentra lejos, lo único que tengo que decir es que la conversación tuvo demasiadas fallas, la comunicación se cortaba mucho, lo que esto impidió que muchas de las ideas o explicaciones principales de Edgar se vieran afectadas y de repente nosotros como auditorio tuviéramos que estar adivinando lo que Edgar quería decir.








[1] La numeración no está de acuerdo al libro original.