Hola!!!
Después de mil intentos por subir el vídeo, al fin lo logré, ya ni supe como le hice pero en fin...
Chicos, este vídeo resume una de las charlas, la cual fue impartida en la biblioteca de ciencias, lo puse aquí para su fácil identificación, pero también está en la entrada de "Búsqueda de información en la Universidad de Colima" junto con el resumen de la charla.

Saludos y disfrutenlo!

Taller de Photoshop

El pasado miércoles 10 de diciembre del presente año, David impartió un curso de PhotoShop básico. En dicho taller se vieron diferentes cosas, primeramente se hablo acerca del programa photoshop, de sus usos, para que nos puede servir y para que cosas no funciona.

Se vio un poco de pixeles, resolución, y tamaño de la imagen.
En el taller vimos como editar algunas imágenes, quitar imperfecciones de la cara, aclarar objetos, poner color a partes de la fotografía, o bien cambiar de color a prendas de vestir.

A continuación les muestro un ejercicio que hice dentro del taller, en donde podemos ver la imagen original de lado izquierdo, la cual muestra un fondo con dos troncos de palmeras, así mismo el rostro tiene algunas imperfecciones.



En la figura de lado derecho nos podemos dar cuenta que el fondo es blanco acompañado de una llama de fuego, las imperfecciones han desaparecido, los labios muestran otro tono de color, así como los dientes pueden verse más blancos, y lo más notable, el color de su playera ha cambiado.




Pues bien, estás son algunas de las características que tiene el programa (Photoshop), y en conclusión tengo que decir que el taller me gustó, fue dinámico y divertido, además de explicarnos algunas de las características del programa, tuvimos la oportunidad de practicar.

Inteligencia en conexión (Segunda parte)

El semestre está por concluir, con ello se cierra la materia de Nuevas Tecnologías, y las lecturas concluyen, es por esto que en este apartado del blog daré conclusión a la última lectura, “Inteligencia en Conexión”, la cual en la entrada anterior les di un resumen de algunos de los capítulos que se trataron durante la clase. A continuación les hablaré de los últimos capítulos visto en la clase del jueves 11 de Diciembre de 2008.
Capitulo VII. El futuro del libro
Al hablar de este capitulo, me resultó inevitable recordar que en la lectura “La red es nuestra”, se habló del libro Web, el libro socializado de acceso universal. ¿Por qué mencionó esto? Pues bien ambos temas tienen mucho en común, nos hablan de la evolución de la tecnología, al grado de estar sustituyendo a los libros, pues ahora no es necesario comprar libros para consultarlos, simplemente basta con accesar a una página de libros en línea o para descarga y ya lo podemos consultar. Pero esto no significa que en un futuro el libro vaya a desaparecer, pues resulta muy cansado leer todo el tiempo frente a un monitor, e inclusive es contraproducente por cuestiones de salud en la vista.

Capitulo VIII. Museos reales y virtuales.
Este capítulo nos da la pauta de un museo real y uno virtual, el primero es que la mayoría de las personas conocemos, un lugar dedicado a conservar obras de arte, lleno de historia, al cual podemos asistir para observar, conocer, pero no más allá. Actualmente están los museos virtuales, los cuales puedes visitar sin tener que moverte físicamente, puedes ver las exposiciones e incluso puedes interactuar con los objetos.

Capitulo IX. La Web

Este capitulo habla de la gran diferencia que existe entre Internet y Web, términos los cuales pueden ser muy comun confundir, sin embargo son diferentes. Internet es la carretera de la información, por la cual diario a todas horas esta transitando una cantidad enorme de información. Web, por lo tanto son las paginas que a diario consultamos (WWW).

Capitulo X. La economía conectada
Un capítulo de mucho interés solo por el título, el cual aborda un tema muy delicado hoy en nuestros días, le economía.
La economía conectada es la relación que tienen las grandes empresas con los usuarios y su economía, pues empresas como Microsoft, Apple, día a día desarrollan software para nosotros los usuarios, quienes siempre queremos tener lo mas reciente.
Es bien sabido que estamos pasando por una crisis económica muy fuerte, la cual desconocemos hasta cuando nos vayamos a recuperar, ¿pero eso qué tiene que ver con el capitulo?, fácil, ahora todos los procesos de la bolsa de valores se hacen a través del uso de la tecnología, y si cae la bolsa en determinado lugar esto afectará al resto del mundo.

Capitulo XI. Planetización
Es una manera de hacer conciencia con nuestro planeta, pues ahora resulta fácil perder la noción del tiempo y espacio en Internet, a tal grado que olvidamos a nuestro planeta.
También nos dice que no debemos perder el sentido humano, no somos robots, tengamos un poco de conciencia en los daños tan terribles que le estamos ocasionando nuestro planeta. Aquí mismo el autor menciona algunas de las características que se deben tener para poder hacer uso de la tecnología, las cuales son: infraestructura, economía y conocimiento. Es decir debemos tener primeramente el equipo necesario, además de la economía para solventar los gastos que trae la infraestructura, pero sobre todo se requiere del conocimiento, se pueden tener la dos anteriores pero si no existe la tercera no avanzamos y nos quedamos estancados.

Capitulo XII. Pensemos en la tierra
Este capitulo se relaciona con el anterior, pues nos habla de crear un conciencia ecológica, respetar y cuidar nuestros recursos no renovables, pero sobre todo usar la tecnología para bien de nuestro planeta, pues resulta increíble como a diario salen avances tecnológicos en todas la áreas, pero en cuestión de cuidar y preservar nuestro medio ambiente, parecería que estamos estancados.

Esto fue todo de la lectura, espero y les haya gustado, pero sobre todo que hayan entendido lo que el autor nos quiere decir, pues no solo muestra el avance de la tecnología, si no también los beneficios o perjuicios que nos puede traer, así mismo nos dice como todo esta conectado gracias a la tecnología.
Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). Inteligencia en Conexión. Hacia una sociedad de la web. España Gedisa.

Inteligencias en conexión



En la clase del día 09 de Diciembre del presente año, comenzamos con la lectura siguiente la cual es “Inteligencias en conexión”, una lectura muy parecida a la anterior (La piel de la cultura), pues dentro de su contenido maneja muchos términos semejantes, además de que prácticamente nos habla de lo mismo.

Capítulo I. Interactividad
El autor nos habla de la interacción que tienen los usuarios con la tecnología, dicha interactividad surge con la invención de la televisión, pues ahora el usuario tenía que ir al aparato para poder cambiarle de canal através de la perilla, más adelante se utiliza el control remoto, aparato hasta ahora insustituible, más adelante surgen aparatos tecnológicos que son mas interactivos, como las consolas de videojuegos, paginas de Internet, etc.
De esta manera hoy en día se ve al usuario no como un simple espectador de la tecnología, sino como partícipe de ésta.

Capítulo II. La biología de la interactividad
Aborda el tema, generacional, es decir, antes las personas nacían conociendo la radio, posteriormente la televisión y en la actualidad las nuevas generaciones crecen teniendo un mayor conocimiento de la tecnología, pues no es lo mismo que una persona adulta quiera aprender a usar la computadora a un niño pequeño el cual nació dentro de la era tecnológica y ha estado creciendo con ella, simplemente esto se basa en la época que nos toca vivir.
Algo muy curioso y que para las personas alejadas de la tecnología les costaría trabajo entender es el uso de la tecnología para fines artísticos, pues gracias a ella un grupo de personas que viven en diferentes lugares pueden reunirse para tocar en un concierto, sin la necesidad de trasladarse a otro lugar.

Capítulo III. Persona real y virtual
El autor menciona como estamos bombardeados por la tecnología, incluso la mayoría de las veces ya no sabes que es real y que no, como ejemplo de ello están los agentes y los avatares, los avatares es la apariencia de una persona cuando está dentro de una comunidad, un foro, etc., mientras los agentes son las personas las cuales ayudan a salir de un problema dentro de un programa. Los avatares son un claro ejemplo de la persona virtual, pues mientras puedes aparentar estar físicamente delgada, ojos de color, cabello rubio… la persona real puede ser todo lo contrario, pero esto no significa personalidades diferentes, pues las dos van muy ligadas la una de la otra, la persona real esta conectada con la persona virtual en tiempo y espacio e incluso en sentimientos.

Capitulo IV. Presencia real y virtual
Dentro de este capítulo se maneja la presencia de las personas, pues mientras que en una escuela la presencia es real, físicamente hablando, en educación a distancia, en línea y virtual, esa presencia vaya la redundancia es “virtual”, las cuales surge por la necesidad de impartir una educación a aquellas personas cuyo tiempo no les es suficiente para estar dentro de un aula de clases, así la intención era mandar todo lo necesario para que la persona pudiese estudiar, en la segunda se cuenta con una plataforma en donde ya se tiene todo el material para estudiar, la tercera es el uso del Internet con las herramientas que ya están integradas a la educación.
Algo curioso, y lo mencionó la maestra Rocha; “mientras la televisión surge con fines educativos, la tecnología no”, sin embargo nos podemos dar cuenta como la televisión no cumple con ese fin y ni siquiera se acerca, mientras que la tecnología esta más allegada a la educación.

Capitulo V. Todo sobre el hipertexto
En resumen, este aparatado trata acerca de las diferencias entre el texto de hace unos años atrás como el de los libros, al texto de hoy en día. Anteriormente el texto se podía decir que era muy lineal, pero ahora al leer en línea nos podemos dar cuenta como existen palabras marcadas con un color diferente o subrayadas, lo que significa que podemos ligarnos a otra página en donde vine información relacionada con la palabra, así podemos estar de un lado a otro interactuando con las páginas. Esto tiene sus ventajas y desventajas, la ventaja es la interacción, el poder ir de una página a otra, pero la desventaja sería que de tanto estar yendo de un lado a otro llegaría el momento en el que nos perderíamos, y dejaríamos el texto original por otros.

Capitulo VI. El futuro de las noticias
Anteriormente la difusión de las noticias era algo tardada, pues lo que sucedía hoy se publicaba hasta el día siguiente, después, con el surgimiento de la televisión no era necesario esperar tanto, pero aún así se tenía que esperar determinada hora para el noticiero, actualmente no es así, los periódicos han venido a la baja y por ello no les ha quedado de otra que actualizarse, ya no tenemos que esperar la noticia, cuando sucede algo importante a los pocos minutos ya esta en la red al alcance de todos.
Algunas de las características de las noticias son:
Presente inmediato. Es decir las noticias salen en tiempo real
Novedad. Siempre tienen que tener algo novedoso para ser atractivas al público
Pertinencia o Relevancia. La noticia tiene que ser importante y estar dentro del contexto de lo que pasa en nuestra sociedad, por ejemplo no podemos decir una noticia en Julio cuando pasó en Diciembre.
Carácter público. Las noticias no son privadas, tiene que ser de interés público porque están dirigidas a una sociedad híbrida y no para una sola persona.

Por el momento fue todo de la lectura, esperemos la siguiente clase para dar un avance más o poder concluir.

Fuente

De Kerckhove, Derrick (1999). Inteligencia en Conexión. Hacia una sociedad de la web. España Gedisa.

La piel de la cultura (parte IV)


En la entrada anterior pudimos ver algunos temas como los fueron escucha oral, escucha alfabética, así como realidad en los media y cultura, media y género sexual.
A continuación les presento la última parte del libro “La piel de la cultura”.

Capitulo XIII
Redes Neuronales y Sistemas Expertos

Las redes neuronales son las ligas que hace un sistema para la búsqueda de la información, no son exactas al 100%, pero el margen de error es mínimo.
Los sistemas expertos. Es el conjunto jerárquico de datos guardados mediante rutinas lógicas. Esta tecnología es favorecida por las redes neuronales. Tienen la posibilidad de tomar alternativas

Las redes neuronales trabajan por medio de asociación. Ejemplo Cine*película*migración*México. No tiene alternativa primero buscara toda aquella información que contenga cine, enseguida seleccionara cual de esa información tiene la palabra película, y así sucesivamente irá descartando las opciones hasta tener solamente las que escribimos.
Algunas Características de las redes neuronales y de los sistemas expertos son las siguientes:

Sistemas expertos / Redes neuronales ---- Sistemas expertos / Redes neuronales
Lineales ------------------- Análisis de secuencia /Reconocimiento de patrones
Estáticas / Dinámicas -------------------------- Basado en reglas / Basado en ejemplos
Digitales /Analógicas ------------------------- Dominio especifico / Dominio libre
En serie /En paralelo ----------------- Frecuente actualización / Adaptativa
Especialistas /Generalistas ------------------- Intolerantes al error / Toleran error
Sistemas expertos / Red Neuronal --------------------- Experto human / Base de datos
Modelos informáticos /Neurobiológicas -------------- Lógica rígida / Lógica borrosa
Memoria, cálculo, cognición / Proyección sensorial -- Rutinas / Habilidades ya definidas


Capitulo XIV
Diseño de las nuevas Culturas

El diseño de las nuevas tecnologías es la parte fundamental de éstas, pues gran parte de tener un diseño atractivo y novedoso depende las grandes ventas del producto. Existen tres niveles de diseño: cognitivo, sensorial y organizacional.
La piel de la cultura es el diseño de la tecnología
Ejemplo de ellos en tiendas, éstos marcan una etapa.

Capitulo XVI
Ecología Cyborg

Esta característica tiene que ver con el consumismo, compramos los productos no `porque en realidad nos haga falta, lo contrario es porque esta de moda, o simplemente en el momento nos gustó. Un ejemplo lo vemos en los niños, piden dinero pero en realidad no saben para que.

Capitulo XVII
Inteligencia colectiva

En este aparatado nos damos cuenta lo que es público y privado, lo publico es la televisión porque todos ven al mismo tiempo lo mismo, lo privado es la computadora y las redes porque tu eliges que ver.
Existen tres características de la tendencia hacía la globalización
Surgen las noticias en tiempo real
Intensidad. Tienen dos efectos no tenemos tiempo de organización. Facultades de juicio, se pueden extender. Tenemos que adaptarnos. Se están haciendo estudios, Internet es oral, escrito, público y privado.
Inteligencia colectiva. Existe sincronía en la misma frecuencia.

Capitulo XVIII
La lengua fe

La lengua hablada cada día avanza, por medio de esta percibimos la realidad. El lenguaje es artificial, la escritura es validez. Tienen mas valor lo escrito que lo hablado, de ahí la frase “papelito habla”.
Las normas sociales actuales se rigen gracias a la importancia de la escritura como medio de comunicación a distancia.

Capitulo XIX
Psicotecnologías

Es la influencia de los medios masivos de televisión, éstos juegan con nuestras emociones. Ejemplo imágenes tristes acompañadas música relajada nos pondrá melancólicos en incluso a más fe alguno hará llorar, un ejemplo de esto lo podemos ver en las películas, en el ya muy conocido Teletón, donde las imágenes de niños Down acompañadas con música ambiental conmueves a las personas solo con el único fin de salir a donar.
Los medios escogen que sale y que no, todos los días en el noticiero se eligen las tomas que saldrán al aire, algunas de ellas fuertes e impactantes, por está razón le creemos a la tele y muchas veces no dice la verdad.
No hace diferencia entre lo privado y lo público ejemplo artistas, el medio de la farándula. Aunque no sea personaje público, existe el morbo de saber que es, que hizo.
La televisión no es objetiva, nosotros tenemos el poder de decir que vemos o que no, tenemos un menú pero este nos limita o amplia las posibilidades.

A lo largo del libro “La piel de la cultura”, nos pudimos dar cuenta del gran impacto que tienen las nuevas tecnologías en nosotros, sus grandes beneficios pero también algunas de sus desventajas. Lo interesante es que conforme avanza la tecnología nos hacemos más dependientes de ella. “La piel de la cultura”, no es otra cosa que la apariencia que tienen las tecnologías sus diseños, colores, atracción visual, es decir la mercadotecnia que usa para vender, sacando lo novedoso.
La piel de la cultura es un libro muy interesante, hecho en base al presente, al menos de los años noventa, y aunque muchas cosas ya no son iguales pues han avanzado muy rápido, otras no cambian del todo.


Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.


La piel de la cultura (parte III)


En la entrada anterior, la lectura del libro “La piel de la lectura”, se quedo en el capítulo VIII, para contextualizar un poco de la entrada del blog anterior, nos hablaba de la velocidad del Internet, entre más velocidad queremos mayor rapidez y de no tenerla nos podemos llegar a desesperar, o estresar, lo mismo pasa cuando sale un nuevo producto, deseamos tener lo mas reciente y algo al parecer insignificante puede ocasionar algunos problemas psicológicos (Psicotecnología). Pero esto no termina aquí, pues en el apartado anterior también se vio como la tecnología ha traído la globalización, poder enterarnos de lo que sucede del otro lado del mundo en tan solo unos instantes, pues gracias al Internet no existen fronteras para que fluya la información.

En este apartado número tres, el penúltimo de la lectura “La piel de cultura”, daré continuidad a los capítulos, a continuación paso al desarrollo de este texto.

Capitulo IX
Escucha Oral y Escucha alfabético

De los cinco sentidos que tiene el ser humano la vista es el sentido que prevalece, mientras que el oído pasa a segundo plano, un ejemplo de ello puede ser, los estudiantes pueden hacer tarea y escuchar música, pero están fijamente concentrados haciendo tarea por lo que la escucha pasa a segundo plano.
Actualmente vivimos en una sociedad que le da mucha importancia a quién dice las cosas, y no tanto a que es lo que dice, pongo un ejemplo, un compañero me puede decir que mi trabajo de tesis está mal realizado, a lo cual yo no le doy mucha importancia, pero si es un maestro (Alejandra Rocha) quién me lo dice, entonces me preocupo, aquí me preocupe por la persona que lo dijo.

Capítulo X
Media y Género sexual. Tomando el control del propio interior.

En lo personal este capítulo me gustó mucho, pues aborda el tema de género sexual, lo cual nos dice que las mujeres han ido agarrando mucha fuerza, si anteriormente ellas no podían tomar decisiones dentro de la casa, hoy con el descubrimiento de la pastilla del día después ellas deciden si desean tener a su hijo o no, en este momento es donde yo relaciono el capítulo con el subtema “Tomando el control de propio interior”, es decir toman el control de lo que hacen, toman sus propias decisiones, trabajar, dedicarse al hogar, estudiar, tener hijos… pero esto no es todo, hoy las mujeres fuman más que los hombres, y esto solo se puede deber a la necesidad de imitarlo, pero mientras los hombres están dejando de fumar, las mujeres adquieres más este habito, además cada vez adquieren mayores responsabilidades, incursionan en la política, lo que también hace que su nivel de vida disminuya.
El texto nos dice que las mujeres escuchan más, mientras los hombres ven más, esto trae como consecuencia que los hombres sean más técnicos en su lenguaje, lo contrario de la mujer, al hablar sienten lo que dicen.
No cabe duda que las mujeres están mejor preparadas a los hombres, viven siete años más que ellos, pero como lo dije antes, mientras sigan adquiriendo mayores responsabilidades, su nivel de vida estará a la par del hombre.

Capitulo XI
Grados de realidad en los media y cultura
Anteriormente decir realidad era algo bien cimentado, las personas tenían muy en claro hasta donde era realidad y hasta donde dejaba de serlo.
La realidad se disipa en grados.
Cobertura en directo. Es aquella noticia que se transmite en vivo.
Documental objetivo. Es un documental que toma los diferentes puntos de vista de las personas, con la finalidad de resolver una problemática o dejar algo muy en claro.
Docu drama. Es un documental representando el drama con actores, es decir revive la escena con actores.
Noticia enlatada. Información confidencial o demasiado importante que es reservada para salir posteriormente.
Indiferida. Es una noticia la cual ya paso pero aún la estoy transmitiendo.

Capitulo XII
Masa, velocidad y Cibercultura

En este capítulo es muy importante rescatar los términos de masa, velocidad y cibercultura.
Masa. Es todo el público cautivado por la televisión, es el público persuadido, el cual no podía participar en el tratamiento de la información.
Se decía que en los años 60’s estábamos éramos influenciados por Estados Unidos, en los años 80`s Japón y hoy en día China.
El concepto de velocidad surge en los años ochenta, a partir de la necesidad de comunicarnos y que todo sea más rápido. Inició y culminó cuando nace el fax.
Cibercultura. El autor la llama la tercera era de la comunicación y la define como el producto de la multiplicación de la masa por la velocidad.
--------
Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.