Taller con Ivanovich Luna


El pasado viernes 17 de octubre del presente año, algunos de nuestros compañeros y yo, tuvimos un taller con Iván en las instalaciones del módulo de la Facultad de Letras y Comunicación.
En dicho taller se nos mostró algunas de las características básicas que debe tener una computadora como lo es disco duro amplio, buena memoria RAM, y un microprocesador eficiente, pues dentro de una empresa se puede dar el caso que dentro de nuestra área nos pidan realizar una cotización par la compra de equipo.
Para entender un poco acerca del Disco duro, memoria RAM, y microprocesador Ivanovich nos puso un ejemplo:

“Hagamos de cuenta que nosotros como personas somos el microprocesador, la memoria RAM es el escritorio y el disco duro es la oficina. Pues bien, dentro del escritorio (memoria RAM) tenemos nuestra impresora, un libro, libreta, etc., esto es la memoria RAM, toda la información que tenemos a la mano para trabajar, y dentro de la oficina (Disco duro), esta todo el demás inmobiliario, quizás una copiadora, periódicos, archivos, papelería, etc., entonces nosotros como microprocesador al estar trabajando en una libreta (en la memoria RAM), y necesitamos más información como periódicos (Disco duro), tenemos que ir por el periódico. Lo mismo sucede dentro de una computadora, cuando estamos trabajando con un programa, el microprocesador va al disco duro y jala una parte del programa y la deposita en la memoria RAM, de eso se encarga el microprocesador de llevar y traer información del disco duro a la memoria RAM.

Iván nos comenta que actualmente el mejor microprocesador el es el Core 2 Duo, así que una computadora como mínimo debe de tener los 2GB de memoria RAM.

Enseguida nos mostró algunas de las páginas donde se pueden hacer compras en línea, y finalizó platicándonos un poco del porque actualmente el Windows Vista no es del agrado de la mayoría de las personas, pues esto principalmente se debe a que requiere como mínimo de 2Gb de memoria RAM. Cuando con el Windows XP, como mínimo se requiere 1GB.

La Charla me gustó, fue entretenida, incluso pensé que sería algo tedioso, pero todo lo contrario el rato fue muy ameno y el tiempo se me paso muy rápido.

La revolución de la tecnología de la información

¨----¨----¨----¨
Castells M.

Lo que a continuación van a leer, es un reporte de la lectura “La revolución de la tecnología de la información”, del autor Castells. En dónde el autor nos brinda un panorama del desarrollo de la tecnología, analizando y así mismo haciendo una comparación con la Revolución industrial y la revolución que trajo el desarrollo de la electricidad.

El autor comienza este capitulo con una pregunta esencial: ¿Qué revolución?, pues si bien se esta hablando de la revolución de la tecnología, con esta pregunta Castells quiere analizar y profundizar en un tema que a partir de su descubrimiento ha traído como consecuencia una serie de cambios que han afectado no solo a las grandes empresas, sino a todo un planeta…

Para comenzar hablarles un poco de esta lectura, quiero hacer una cita que en lo personal me gusto mucho, pues en ella se explica como a lo largo de la historia se marca por sucesos importantes, que nos ayudan a continuar y a sellar otra etapa de la historia, estos sucesos importantes pueden ser las guerras, descubrimientos o desarrollos importantes, pues bien para esto recurro a Castells que cita a Gould, ‘… La historia de la vida, tal como yo la interpreto, es una serie de estados estables, salpicados a intervalos raros por acontecimientos importantes que suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la siguiente etapa estable’ (Gould en Castells, 1997:55), un ejemplo muy sencillo de ello puede ser el descubrimiento de América, a partir de este suceso, se marco una nueva era en la historia, pues con la llegada de los españoles se trajeron medicamentos, armas, enfermedades, cosas que cambiaron el rumbo de América.

Castells nos dice en la lectura, que a través de este libro quiere mostrar la relación entre algunos acontecimientos históricos como la revolución industrial y las revoluciones tecnológicas. El primero a pesar e que fue un hecho muy importante que se extendió en casi todo el mundo, fue muy lento y muy selectivo (Castells, 1997:59), en cambio, una de las características de la revolución de las tecnologías y la información, es la de su capacidad de penetración en todos los ámbitos, además que se han extendido con una velocidad impresionante, aunque no se puede negar que la velocidad de difusión es algo selectivo, tanto social como funcionalmente, pues aún podemos encontrar sectores de la población mundial, que no tienen las facilidades para tener acceso a computadoras (Castells: 1997).

En la primera revolución industrial su base fue el uso de la información, poniendo en practica el conocimiento que ya se tenía, “La primera revolución industrial, si bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información, aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente” (Castells, 1997:58), mientras que la segunda revolución industrial su característica fue aprovechar la ciencia para innovar, “…la segunda revolución industrial, a partir de 1850, se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación” (Castells, 1997:58).
Mientras tanto, lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, es la aplicación del conocimiento e información que se obtiene en los aparatos que procesan la información,

“Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual o es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos” (Castells, 1997:58).

La revolución de la tecnología de la información, como tal, nace en la década de los 70´s y gran parte de su desarrollo se concentró en Estados Unidos.
“…la Revolución de la tecnología de la información, como tal revolución, nació en la década de 1970…” (Castells, 1997:74),
¿Por qué los descubrimientos sobre las nuevas tecnologías de la información, en su mayoría se concentran en los Estados Unidos?, esta es una pregunta muy interesante, pues como dice Castells, al igual que la revolución industrial se concentro en un solo lugar (Inglaterra), se puede decir que la revolución de las tecnologías de la información es estadounidense pues primero que nada es ahí en donde se da el desarrollo del circuito integrado, el microprocesador, el microordenador, entre otras tecnologías, y gracias a ellos es que los ingenieros se interesan en invertir en las compañías o bien crear sus propias empresas electrónicas, enseguida de la contratación del inventor del transistor (William Shokley), pues éste logra el respaldo de varias firmas muy importantes, así mismo hace la contratación de jóvenes brillantes que mas adelante crearían sus propias empresas, fue así como surge Apple, Microsoft, entre otras compañías. Es así como se concentra la revolución de las tecnologías de la información en un solo país, pues es en donde se crearon y desarrollaron las empresas que hoy en día dominan en el mercado (Castells, 1997:77-87)

Para finalizar, la lectura me gustó, no fue tan compleja como la anterior, pues Castells, explica claramente el desarrollo de la tecnología, así mismo surge la pregunta ¿Por qué revolución?, porque como dice el autor, porque a partir del desarrollo de las tecnologías de la información en los años 70’s, surgen una serie de cambios, tanto sociales, culturales, pero sobre todo económicos, “La tecnología, como expresión de condiciones sociales específicas, introdujo una nueva trayectoria histórica en la segunda mitad de este siglo” (Castells, 1997:62).
Finalizo diciendo que la revolución de las tecnologías de la información no puede ser un hecho aislado porque involucra a la mayor parte de la población, es un fenómeno social que influye en todos los ámbitos, económicos, cultural…un fenómeno que ha transformado a las sociedades y por lo cual ha marcado otra etapa en la historia, es por eso que el autor lo denomina “revolución”.

Bibliografía

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol.1 La sociedad Red. (Capitulo 1 La Revolución de la Tecnología de la información). España: Alianza.