Edgar Gómez
--- + --- + --- + ---
Después de haber leído la lectura “La muerte del Ciberespacio”, del autor Edgar Gómez, el martes 7 de octubre del presente año, tuvimos una video conferencia, en donde la finalidad era aclarar las dudas que nos habían quedado entorno a la lectura. .JPG)
Una ves en la videoconferencia, Edgar Gómez comenzó a platicarnos un poco acerca de la promesa del libro, lo cual nos dice que “La muerte del Ciberespacio es una propuesta de cerrar un círculo, un análisis de cómo es que en la academia se comienza hablar del internet, o como el mismo lo marca en su libro “las tres eras del Internet”, la cual menciona una de ellas es la que abarca la década de los 90’s, una época en que el Internet tiene una difusión global (Gómez, 2007) es decir el mundo creyó que todo giraba entorno al internet, y que este a su vez era el asunto de mayor importancia. La segunda etapa el autor la denominó como, “sistemática documentación de usuarios y usos” (Gómez, 2007:7[1]) es en esta etapa en donde surgen las grandes investigaciones en torno al fenómeno “internet”, y la tercera etapa en la que según Edgar Gómez es en la que nos encontramos, donde comienza el verdadero a
nálisis, con proyectos más enfocados y mas estructurados en torno al internet y sus usos. un ejemplo de ello no lo ponía Edgar en la videoconferencia, lo cual nos decía que conoció a una Chica que para subir una foto a internet, se tomaba alrededor de 200 fotos, bueno este es un ejemplo claro al que Edgar se refiere con la tercera etapa.
Con estas etapas es a las que Edgar se refiere como la propuesta de cerrar un círculo, e hice hincapié en ellas, porque considero que es importante para el autor, además de que es una de las partes centrales del libro.
En la videoconferencia algunos de mis compañeros hicieron preguntas referentes al libro, algunos también lo felicitaron por su excelente trabajo
Ya al final de la videoconferencia Edgar mencionó algo muy interesante, dijo que él es un investigador de la vida cotidiana y no del internet, pues él estudia la relación entre las personas y la tecnología y no a la tecnología en si.
Edgar al decir que es un investigador de la vida cotidiana nos reafirma que en efecto el Internet ya es parte de nuestra vida diaria, algo muy común que tiene que ser estudiado y analizado.
Para finalizar, quiero decir que la videoconferencia me gustó, pues tuvimos
la oportunidad de aclarar todas las dudas que teníamos, además de ser una forma diferente de hablar con una persona que se encuentra lejos, lo único que tengo que decir es que la conversación tuvo demasiadas fallas, la comunicación se cortaba mucho, lo que esto impidió que muchas de las ideas o explicaciones principales de Edgar se vieran afectadas y de repente nosotros como auditorio tuviéramos que estar adivinando lo que Edgar quería decir.
[1] La numeración no está de acuerdo al libro original.
Una ves en la videoconferencia, Edgar Gómez comenzó a platicarnos un poco acerca de la promesa del libro, lo cual nos dice que “La muerte del Ciberespacio es una propuesta de cerrar un círculo, un análisis de cómo es que en la academia se comienza hablar del internet, o como el mismo lo marca en su libro “las tres eras del Internet”, la cual menciona una de ellas es la que abarca la década de los 90’s, una época en que el Internet tiene una difusión global (Gómez, 2007) es decir el mundo creyó que todo giraba entorno al internet, y que este a su vez era el asunto de mayor importancia. La segunda etapa el autor la denominó como, “sistemática documentación de usuarios y usos” (Gómez, 2007:7[1]) es en esta etapa en donde surgen las grandes investigaciones en torno al fenómeno “internet”, y la tercera etapa en la que según Edgar Gómez es en la que nos encontramos, donde comienza el verdadero a
Con estas etapas es a las que Edgar se refiere como la propuesta de cerrar un círculo, e hice hincapié en ellas, porque considero que es importante para el autor, además de que es una de las partes centrales del libro.
En la videoconferencia algunos de mis compañeros hicieron preguntas referentes al libro, algunos también lo felicitaron por su excelente trabajo
Ya al final de la videoconferencia Edgar mencionó algo muy interesante, dijo que él es un investigador de la vida cotidiana y no del internet, pues él estudia la relación entre las personas y la tecnología y no a la tecnología en si.
Edgar al decir que es un investigador de la vida cotidiana nos reafirma que en efecto el Internet ya es parte de nuestra vida diaria, algo muy común que tiene que ser estudiado y analizado.
Para finalizar, quiero decir que la videoconferencia me gustó, pues tuvimos
[1] La numeración no está de acuerdo al libro original.
2 comentarios:
Hola kenia, pues tu análisis me parece bueno, supiste capturar lo esencial de la conferencia aun con las limitantes de la mala señal.
Te encargo que pases por mi blog.
Me agrada la descripción que haces de la video-conferencia, además de que retomas datos surgidos en la mism
Publicar un comentario