Hola!!!
Después de mil intentos por subir el vídeo, al fin lo logré, ya ni supe como le hice pero en fin...
Chicos, este vídeo resume una de las charlas, la cual fue impartida en la biblioteca de ciencias, lo puse aquí para su fácil identificación, pero también está en la entrada de "Búsqueda de información en la Universidad de Colima" junto con el resumen de la charla.

Saludos y disfrutenlo!

Taller de Photoshop

El pasado miércoles 10 de diciembre del presente año, David impartió un curso de PhotoShop básico. En dicho taller se vieron diferentes cosas, primeramente se hablo acerca del programa photoshop, de sus usos, para que nos puede servir y para que cosas no funciona.

Se vio un poco de pixeles, resolución, y tamaño de la imagen.
En el taller vimos como editar algunas imágenes, quitar imperfecciones de la cara, aclarar objetos, poner color a partes de la fotografía, o bien cambiar de color a prendas de vestir.

A continuación les muestro un ejercicio que hice dentro del taller, en donde podemos ver la imagen original de lado izquierdo, la cual muestra un fondo con dos troncos de palmeras, así mismo el rostro tiene algunas imperfecciones.



En la figura de lado derecho nos podemos dar cuenta que el fondo es blanco acompañado de una llama de fuego, las imperfecciones han desaparecido, los labios muestran otro tono de color, así como los dientes pueden verse más blancos, y lo más notable, el color de su playera ha cambiado.




Pues bien, estás son algunas de las características que tiene el programa (Photoshop), y en conclusión tengo que decir que el taller me gustó, fue dinámico y divertido, además de explicarnos algunas de las características del programa, tuvimos la oportunidad de practicar.

Inteligencia en conexión (Segunda parte)

El semestre está por concluir, con ello se cierra la materia de Nuevas Tecnologías, y las lecturas concluyen, es por esto que en este apartado del blog daré conclusión a la última lectura, “Inteligencia en Conexión”, la cual en la entrada anterior les di un resumen de algunos de los capítulos que se trataron durante la clase. A continuación les hablaré de los últimos capítulos visto en la clase del jueves 11 de Diciembre de 2008.
Capitulo VII. El futuro del libro
Al hablar de este capitulo, me resultó inevitable recordar que en la lectura “La red es nuestra”, se habló del libro Web, el libro socializado de acceso universal. ¿Por qué mencionó esto? Pues bien ambos temas tienen mucho en común, nos hablan de la evolución de la tecnología, al grado de estar sustituyendo a los libros, pues ahora no es necesario comprar libros para consultarlos, simplemente basta con accesar a una página de libros en línea o para descarga y ya lo podemos consultar. Pero esto no significa que en un futuro el libro vaya a desaparecer, pues resulta muy cansado leer todo el tiempo frente a un monitor, e inclusive es contraproducente por cuestiones de salud en la vista.

Capitulo VIII. Museos reales y virtuales.
Este capítulo nos da la pauta de un museo real y uno virtual, el primero es que la mayoría de las personas conocemos, un lugar dedicado a conservar obras de arte, lleno de historia, al cual podemos asistir para observar, conocer, pero no más allá. Actualmente están los museos virtuales, los cuales puedes visitar sin tener que moverte físicamente, puedes ver las exposiciones e incluso puedes interactuar con los objetos.

Capitulo IX. La Web

Este capitulo habla de la gran diferencia que existe entre Internet y Web, términos los cuales pueden ser muy comun confundir, sin embargo son diferentes. Internet es la carretera de la información, por la cual diario a todas horas esta transitando una cantidad enorme de información. Web, por lo tanto son las paginas que a diario consultamos (WWW).

Capitulo X. La economía conectada
Un capítulo de mucho interés solo por el título, el cual aborda un tema muy delicado hoy en nuestros días, le economía.
La economía conectada es la relación que tienen las grandes empresas con los usuarios y su economía, pues empresas como Microsoft, Apple, día a día desarrollan software para nosotros los usuarios, quienes siempre queremos tener lo mas reciente.
Es bien sabido que estamos pasando por una crisis económica muy fuerte, la cual desconocemos hasta cuando nos vayamos a recuperar, ¿pero eso qué tiene que ver con el capitulo?, fácil, ahora todos los procesos de la bolsa de valores se hacen a través del uso de la tecnología, y si cae la bolsa en determinado lugar esto afectará al resto del mundo.

Capitulo XI. Planetización
Es una manera de hacer conciencia con nuestro planeta, pues ahora resulta fácil perder la noción del tiempo y espacio en Internet, a tal grado que olvidamos a nuestro planeta.
También nos dice que no debemos perder el sentido humano, no somos robots, tengamos un poco de conciencia en los daños tan terribles que le estamos ocasionando nuestro planeta. Aquí mismo el autor menciona algunas de las características que se deben tener para poder hacer uso de la tecnología, las cuales son: infraestructura, economía y conocimiento. Es decir debemos tener primeramente el equipo necesario, además de la economía para solventar los gastos que trae la infraestructura, pero sobre todo se requiere del conocimiento, se pueden tener la dos anteriores pero si no existe la tercera no avanzamos y nos quedamos estancados.

Capitulo XII. Pensemos en la tierra
Este capitulo se relaciona con el anterior, pues nos habla de crear un conciencia ecológica, respetar y cuidar nuestros recursos no renovables, pero sobre todo usar la tecnología para bien de nuestro planeta, pues resulta increíble como a diario salen avances tecnológicos en todas la áreas, pero en cuestión de cuidar y preservar nuestro medio ambiente, parecería que estamos estancados.

Esto fue todo de la lectura, espero y les haya gustado, pero sobre todo que hayan entendido lo que el autor nos quiere decir, pues no solo muestra el avance de la tecnología, si no también los beneficios o perjuicios que nos puede traer, así mismo nos dice como todo esta conectado gracias a la tecnología.
Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). Inteligencia en Conexión. Hacia una sociedad de la web. España Gedisa.

Inteligencias en conexión



En la clase del día 09 de Diciembre del presente año, comenzamos con la lectura siguiente la cual es “Inteligencias en conexión”, una lectura muy parecida a la anterior (La piel de la cultura), pues dentro de su contenido maneja muchos términos semejantes, además de que prácticamente nos habla de lo mismo.

Capítulo I. Interactividad
El autor nos habla de la interacción que tienen los usuarios con la tecnología, dicha interactividad surge con la invención de la televisión, pues ahora el usuario tenía que ir al aparato para poder cambiarle de canal através de la perilla, más adelante se utiliza el control remoto, aparato hasta ahora insustituible, más adelante surgen aparatos tecnológicos que son mas interactivos, como las consolas de videojuegos, paginas de Internet, etc.
De esta manera hoy en día se ve al usuario no como un simple espectador de la tecnología, sino como partícipe de ésta.

Capítulo II. La biología de la interactividad
Aborda el tema, generacional, es decir, antes las personas nacían conociendo la radio, posteriormente la televisión y en la actualidad las nuevas generaciones crecen teniendo un mayor conocimiento de la tecnología, pues no es lo mismo que una persona adulta quiera aprender a usar la computadora a un niño pequeño el cual nació dentro de la era tecnológica y ha estado creciendo con ella, simplemente esto se basa en la época que nos toca vivir.
Algo muy curioso y que para las personas alejadas de la tecnología les costaría trabajo entender es el uso de la tecnología para fines artísticos, pues gracias a ella un grupo de personas que viven en diferentes lugares pueden reunirse para tocar en un concierto, sin la necesidad de trasladarse a otro lugar.

Capítulo III. Persona real y virtual
El autor menciona como estamos bombardeados por la tecnología, incluso la mayoría de las veces ya no sabes que es real y que no, como ejemplo de ello están los agentes y los avatares, los avatares es la apariencia de una persona cuando está dentro de una comunidad, un foro, etc., mientras los agentes son las personas las cuales ayudan a salir de un problema dentro de un programa. Los avatares son un claro ejemplo de la persona virtual, pues mientras puedes aparentar estar físicamente delgada, ojos de color, cabello rubio… la persona real puede ser todo lo contrario, pero esto no significa personalidades diferentes, pues las dos van muy ligadas la una de la otra, la persona real esta conectada con la persona virtual en tiempo y espacio e incluso en sentimientos.

Capitulo IV. Presencia real y virtual
Dentro de este capítulo se maneja la presencia de las personas, pues mientras que en una escuela la presencia es real, físicamente hablando, en educación a distancia, en línea y virtual, esa presencia vaya la redundancia es “virtual”, las cuales surge por la necesidad de impartir una educación a aquellas personas cuyo tiempo no les es suficiente para estar dentro de un aula de clases, así la intención era mandar todo lo necesario para que la persona pudiese estudiar, en la segunda se cuenta con una plataforma en donde ya se tiene todo el material para estudiar, la tercera es el uso del Internet con las herramientas que ya están integradas a la educación.
Algo curioso, y lo mencionó la maestra Rocha; “mientras la televisión surge con fines educativos, la tecnología no”, sin embargo nos podemos dar cuenta como la televisión no cumple con ese fin y ni siquiera se acerca, mientras que la tecnología esta más allegada a la educación.

Capitulo V. Todo sobre el hipertexto
En resumen, este aparatado trata acerca de las diferencias entre el texto de hace unos años atrás como el de los libros, al texto de hoy en día. Anteriormente el texto se podía decir que era muy lineal, pero ahora al leer en línea nos podemos dar cuenta como existen palabras marcadas con un color diferente o subrayadas, lo que significa que podemos ligarnos a otra página en donde vine información relacionada con la palabra, así podemos estar de un lado a otro interactuando con las páginas. Esto tiene sus ventajas y desventajas, la ventaja es la interacción, el poder ir de una página a otra, pero la desventaja sería que de tanto estar yendo de un lado a otro llegaría el momento en el que nos perderíamos, y dejaríamos el texto original por otros.

Capitulo VI. El futuro de las noticias
Anteriormente la difusión de las noticias era algo tardada, pues lo que sucedía hoy se publicaba hasta el día siguiente, después, con el surgimiento de la televisión no era necesario esperar tanto, pero aún así se tenía que esperar determinada hora para el noticiero, actualmente no es así, los periódicos han venido a la baja y por ello no les ha quedado de otra que actualizarse, ya no tenemos que esperar la noticia, cuando sucede algo importante a los pocos minutos ya esta en la red al alcance de todos.
Algunas de las características de las noticias son:
Presente inmediato. Es decir las noticias salen en tiempo real
Novedad. Siempre tienen que tener algo novedoso para ser atractivas al público
Pertinencia o Relevancia. La noticia tiene que ser importante y estar dentro del contexto de lo que pasa en nuestra sociedad, por ejemplo no podemos decir una noticia en Julio cuando pasó en Diciembre.
Carácter público. Las noticias no son privadas, tiene que ser de interés público porque están dirigidas a una sociedad híbrida y no para una sola persona.

Por el momento fue todo de la lectura, esperemos la siguiente clase para dar un avance más o poder concluir.

Fuente

De Kerckhove, Derrick (1999). Inteligencia en Conexión. Hacia una sociedad de la web. España Gedisa.

La piel de la cultura (parte IV)


En la entrada anterior pudimos ver algunos temas como los fueron escucha oral, escucha alfabética, así como realidad en los media y cultura, media y género sexual.
A continuación les presento la última parte del libro “La piel de la cultura”.

Capitulo XIII
Redes Neuronales y Sistemas Expertos

Las redes neuronales son las ligas que hace un sistema para la búsqueda de la información, no son exactas al 100%, pero el margen de error es mínimo.
Los sistemas expertos. Es el conjunto jerárquico de datos guardados mediante rutinas lógicas. Esta tecnología es favorecida por las redes neuronales. Tienen la posibilidad de tomar alternativas

Las redes neuronales trabajan por medio de asociación. Ejemplo Cine*película*migración*México. No tiene alternativa primero buscara toda aquella información que contenga cine, enseguida seleccionara cual de esa información tiene la palabra película, y así sucesivamente irá descartando las opciones hasta tener solamente las que escribimos.
Algunas Características de las redes neuronales y de los sistemas expertos son las siguientes:

Sistemas expertos / Redes neuronales ---- Sistemas expertos / Redes neuronales
Lineales ------------------- Análisis de secuencia /Reconocimiento de patrones
Estáticas / Dinámicas -------------------------- Basado en reglas / Basado en ejemplos
Digitales /Analógicas ------------------------- Dominio especifico / Dominio libre
En serie /En paralelo ----------------- Frecuente actualización / Adaptativa
Especialistas /Generalistas ------------------- Intolerantes al error / Toleran error
Sistemas expertos / Red Neuronal --------------------- Experto human / Base de datos
Modelos informáticos /Neurobiológicas -------------- Lógica rígida / Lógica borrosa
Memoria, cálculo, cognición / Proyección sensorial -- Rutinas / Habilidades ya definidas


Capitulo XIV
Diseño de las nuevas Culturas

El diseño de las nuevas tecnologías es la parte fundamental de éstas, pues gran parte de tener un diseño atractivo y novedoso depende las grandes ventas del producto. Existen tres niveles de diseño: cognitivo, sensorial y organizacional.
La piel de la cultura es el diseño de la tecnología
Ejemplo de ellos en tiendas, éstos marcan una etapa.

Capitulo XVI
Ecología Cyborg

Esta característica tiene que ver con el consumismo, compramos los productos no `porque en realidad nos haga falta, lo contrario es porque esta de moda, o simplemente en el momento nos gustó. Un ejemplo lo vemos en los niños, piden dinero pero en realidad no saben para que.

Capitulo XVII
Inteligencia colectiva

En este aparatado nos damos cuenta lo que es público y privado, lo publico es la televisión porque todos ven al mismo tiempo lo mismo, lo privado es la computadora y las redes porque tu eliges que ver.
Existen tres características de la tendencia hacía la globalización
Surgen las noticias en tiempo real
Intensidad. Tienen dos efectos no tenemos tiempo de organización. Facultades de juicio, se pueden extender. Tenemos que adaptarnos. Se están haciendo estudios, Internet es oral, escrito, público y privado.
Inteligencia colectiva. Existe sincronía en la misma frecuencia.

Capitulo XVIII
La lengua fe

La lengua hablada cada día avanza, por medio de esta percibimos la realidad. El lenguaje es artificial, la escritura es validez. Tienen mas valor lo escrito que lo hablado, de ahí la frase “papelito habla”.
Las normas sociales actuales se rigen gracias a la importancia de la escritura como medio de comunicación a distancia.

Capitulo XIX
Psicotecnologías

Es la influencia de los medios masivos de televisión, éstos juegan con nuestras emociones. Ejemplo imágenes tristes acompañadas música relajada nos pondrá melancólicos en incluso a más fe alguno hará llorar, un ejemplo de esto lo podemos ver en las películas, en el ya muy conocido Teletón, donde las imágenes de niños Down acompañadas con música ambiental conmueves a las personas solo con el único fin de salir a donar.
Los medios escogen que sale y que no, todos los días en el noticiero se eligen las tomas que saldrán al aire, algunas de ellas fuertes e impactantes, por está razón le creemos a la tele y muchas veces no dice la verdad.
No hace diferencia entre lo privado y lo público ejemplo artistas, el medio de la farándula. Aunque no sea personaje público, existe el morbo de saber que es, que hizo.
La televisión no es objetiva, nosotros tenemos el poder de decir que vemos o que no, tenemos un menú pero este nos limita o amplia las posibilidades.

A lo largo del libro “La piel de la cultura”, nos pudimos dar cuenta del gran impacto que tienen las nuevas tecnologías en nosotros, sus grandes beneficios pero también algunas de sus desventajas. Lo interesante es que conforme avanza la tecnología nos hacemos más dependientes de ella. “La piel de la cultura”, no es otra cosa que la apariencia que tienen las tecnologías sus diseños, colores, atracción visual, es decir la mercadotecnia que usa para vender, sacando lo novedoso.
La piel de la cultura es un libro muy interesante, hecho en base al presente, al menos de los años noventa, y aunque muchas cosas ya no son iguales pues han avanzado muy rápido, otras no cambian del todo.


Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.


La piel de la cultura (parte III)


En la entrada anterior, la lectura del libro “La piel de la lectura”, se quedo en el capítulo VIII, para contextualizar un poco de la entrada del blog anterior, nos hablaba de la velocidad del Internet, entre más velocidad queremos mayor rapidez y de no tenerla nos podemos llegar a desesperar, o estresar, lo mismo pasa cuando sale un nuevo producto, deseamos tener lo mas reciente y algo al parecer insignificante puede ocasionar algunos problemas psicológicos (Psicotecnología). Pero esto no termina aquí, pues en el apartado anterior también se vio como la tecnología ha traído la globalización, poder enterarnos de lo que sucede del otro lado del mundo en tan solo unos instantes, pues gracias al Internet no existen fronteras para que fluya la información.

En este apartado número tres, el penúltimo de la lectura “La piel de cultura”, daré continuidad a los capítulos, a continuación paso al desarrollo de este texto.

Capitulo IX
Escucha Oral y Escucha alfabético

De los cinco sentidos que tiene el ser humano la vista es el sentido que prevalece, mientras que el oído pasa a segundo plano, un ejemplo de ello puede ser, los estudiantes pueden hacer tarea y escuchar música, pero están fijamente concentrados haciendo tarea por lo que la escucha pasa a segundo plano.
Actualmente vivimos en una sociedad que le da mucha importancia a quién dice las cosas, y no tanto a que es lo que dice, pongo un ejemplo, un compañero me puede decir que mi trabajo de tesis está mal realizado, a lo cual yo no le doy mucha importancia, pero si es un maestro (Alejandra Rocha) quién me lo dice, entonces me preocupo, aquí me preocupe por la persona que lo dijo.

Capítulo X
Media y Género sexual. Tomando el control del propio interior.

En lo personal este capítulo me gustó mucho, pues aborda el tema de género sexual, lo cual nos dice que las mujeres han ido agarrando mucha fuerza, si anteriormente ellas no podían tomar decisiones dentro de la casa, hoy con el descubrimiento de la pastilla del día después ellas deciden si desean tener a su hijo o no, en este momento es donde yo relaciono el capítulo con el subtema “Tomando el control de propio interior”, es decir toman el control de lo que hacen, toman sus propias decisiones, trabajar, dedicarse al hogar, estudiar, tener hijos… pero esto no es todo, hoy las mujeres fuman más que los hombres, y esto solo se puede deber a la necesidad de imitarlo, pero mientras los hombres están dejando de fumar, las mujeres adquieres más este habito, además cada vez adquieren mayores responsabilidades, incursionan en la política, lo que también hace que su nivel de vida disminuya.
El texto nos dice que las mujeres escuchan más, mientras los hombres ven más, esto trae como consecuencia que los hombres sean más técnicos en su lenguaje, lo contrario de la mujer, al hablar sienten lo que dicen.
No cabe duda que las mujeres están mejor preparadas a los hombres, viven siete años más que ellos, pero como lo dije antes, mientras sigan adquiriendo mayores responsabilidades, su nivel de vida estará a la par del hombre.

Capitulo XI
Grados de realidad en los media y cultura
Anteriormente decir realidad era algo bien cimentado, las personas tenían muy en claro hasta donde era realidad y hasta donde dejaba de serlo.
La realidad se disipa en grados.
Cobertura en directo. Es aquella noticia que se transmite en vivo.
Documental objetivo. Es un documental que toma los diferentes puntos de vista de las personas, con la finalidad de resolver una problemática o dejar algo muy en claro.
Docu drama. Es un documental representando el drama con actores, es decir revive la escena con actores.
Noticia enlatada. Información confidencial o demasiado importante que es reservada para salir posteriormente.
Indiferida. Es una noticia la cual ya paso pero aún la estoy transmitiendo.

Capitulo XII
Masa, velocidad y Cibercultura

En este capítulo es muy importante rescatar los términos de masa, velocidad y cibercultura.
Masa. Es todo el público cautivado por la televisión, es el público persuadido, el cual no podía participar en el tratamiento de la información.
Se decía que en los años 60’s estábamos éramos influenciados por Estados Unidos, en los años 80`s Japón y hoy en día China.
El concepto de velocidad surge en los años ochenta, a partir de la necesidad de comunicarnos y que todo sea más rápido. Inició y culminó cuando nace el fax.
Cibercultura. El autor la llama la tercera era de la comunicación y la define como el producto de la multiplicación de la masa por la velocidad.
--------
Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

La piel de la cultura (parte II)



En la entrada del blog anterior les mencioné acerca de la primera parte de esta lectura (La piel de la cultura), y para contextualizar un poco les diré que algunos de los efectos que trae consigo la tecnología puede ser el uso consumo excesivo de los productos, nuestra obsesión por tener lo nuevo nos conducirá a un estado de estrés por obtener aquello, así mismo hablé de la televisión un medio que le habla al cuerpo y no a la mente, pues primero sentimos lo que vemos y después interpretamos o pensamos.

En esta segunda parte de la lectura les hablaré un poco del ciberespacio, del Internet y la velocidad de la información, del lenguaje y un poco de los prosumidores.
Capitulo IV.
Ciberespacio

Kerckhove nos dice que el ciberespacio, es el espacio físico llevado a la realidad virtual, y es así como la tecnología puede lograr que los usuarios salgamos de la vida real para entrar a un mundo digital, un ciberespacio.
En este apartado el autor nos menciona que con la tecnología todo pudiera convertirse en sistemas con la finalidad de facilitarnos la vida cotidiana, como es el caso de hoy en día el uso de los refrigeradores que al terminarse un producto ellos solos puedes ordenar lo faltante, o los mapas en los vehículos que indican las calles cuyo tráfico es menor.

El ciberespacio lo divide en tres partes dentro de la digitalización, las cuales son; Interior, exterior, e interactivo.
La digitalización se reduce al código binario (0 y 1)
El interior es la hiperconcentración, todo lo que tiene que ver con la parte informática, como lo virus, hacker, etc., el exterior es la estandarización de las redes de telecomunicaciones internacionales, y lo interactivo es la relación biológica entre los seres humanos y realidad virtual.
Así es como el autor explica el ciberespacio, a diferencia de Jesús Galindo, Kerckhove no lo explica desde el aspecto cultural, si no desde una perspectiva un poco más técnica.

Capitulo V.
Un romance de carretera

Este capítulo se refiere a lo mal acostumbrados que estamos con la tecnología que cava vez queremos que las cosas se realicen más rápido. En algún tiempo el Internet era considerado como la súper-carretera de la información, debido al gran trafico que circulaba dentro de Internet, hoy en día entre mas velocidad tenemos para obtener las cosas, más y más queremos, si por algún motivo la página tarda en abrir nosotros nos desesperamos.
Pasamos de ser espectadores a formar parte de ello, gracias o desafortunadamente, con la tecnología se abren espacios por la necesidad de estar mayor informados y lo que no vio una persona quizás otra si, de esta manera se tiene mayor cobertura de acontecimientos, algo muy redituable para los programas de escándalo, noticieros, por mencionar algunos.

Capitulo VI.
El estrés y la velocidad

Las tecnologías avanzan muy rápido, acaba de salir un producto cuando al poco tiempo ya sacan al mercado otro, esta velocidad tan impresionante del avance de la tecnología hace que estemos comprando los productos más recientes e incluso nos podamos estresar porque no se tiene dicho articulo.
Pero el estrés no queda solo en esto, pues tan acostumbrados estamos a que con dar solo clic obtengamos las cosas, que el día que la red se cae, o que la pagina tarda en abrir, nos desesperamos por la lentitud de esto.

Capitulo VII.
Babel y Jericó

Dentro de la tecnología existe un solo lenguaje, el inglés, las programaciones, los programas de una computadora, todo esta en inglés, es por eso que Kerckhove lo relaciona con Babel y Jericó, el primero en donde todas las personas hablaban la misma lengua y por eso se entendían a la perfección, tanto que quisieron elaborar una torre que llegara hasta el cielo, pero a consecuencia de tal ambición Dios los castigo dándole idiomas diferentes para que jamás se entendieran y renunciarán a tal objetivo, el segundo una ciudad rodeada por grandes paredes, las cuales fueron derrumbadas por un grito incesante. Considero que la ciudad de Jericó es el mundo, con sus fronteras, y ese grito lo puede ser el Internet, o como ahora lo conocemos, la globalización.

Capitulo VIII.
Ciberdiseño

Se cree que gracias a la tecnología la educación de los niños aumenta, algo realmente que nos pone a dudar, porque si bien muchas personas podemos tener la tecnología en nuestros hogares, pero todavía existen personas que no saben hacer uso de esta tecnología.
Hoy en día los usuarios queremos ser partícipes de lo que Internet nos vende, como pueden ser páginas en donde eliges el producto a comprar además de los accesorios deseables, color, diseño, etc., pues bien de todo esto es parte del ciber diseño, lo que se ve en las paginas, los iconos de la computadoras, iconos universales.
A este campo de la publicad por Internet, surgieron los prosumidores, personas que quieren participar dentro de la producción del producto.

Como conclusión de la segunda parte, tenemos que el Internet actualmente no tiene fronteras, se maneja a grandes distancias en tan corto tiempo, a lo que diariamente circulan velocidades enormes de información dentro de un ciberespacio que por momentos nos pueda sacar de la vida real, pero al final de cuentas quizás la realidad de ese ciberespacio no este tan alejada de la “realidad real”.

Por el momento fue todo de la lectura La piel de la cultura, espero y se entienda, más adelante les hablaré de los demás capítulos…

Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.



La piel de la cultura (parte I)


La piel de la cultura es del autor Derrick Kerckhove en donde nos habla acerca de la relación existente entre los seres humanos y la tecnología, los efectos que ésta nos trae a consecuencia del gran impacto que han tenido "las nuevas tecnologías" como; televisión, Internet, realidad virtual, etc.
Vivimos en mundo globalizado, en donde la información “vuela” en cuestión de segundos, pero ¿qué consecuencias nos puede traer esto?, pues en este libro Kerckhove nos habla un poco.

La piel de la cultura es un libro muy interesante, por lo cual se nos encomendó la tarea de leer algunos de sus capítulos para después comentarlos ante el grupo. Así es que en la clase del día martes 25 de Noviembre del presente año, algunos de mis compañeros expusieron lo que habían leído. A continuación paso a mencionarles algo.

Capitulo I
Efectos de la tecnología

Algunos de los efectos que trae consigo la tecnología es el “tecnofetichismo”, el cual se entiende como el consumo excesivo de adquirir lo “nuevo” y lo pongo entre comillas porque como ya se había mencionado en otra entrada del blog, el término nuevo es usado más que nada como mercadotecnia para vender más, por lo cual el no tener el producto más reciente, se puede convertir en una necesidad desde el punto de vista psicológico.
En este apartado el autor nos proporciona dos importantes conceptos relacionados con las causas que trae consigo la tecnología, uno de ellos es la tecnopsicología, la cual es el estudio de los estados de shock, es decir podemos llegar a entrar en estrés debido a que queremos lo más nuevo y no lo tenemos. El segundo concepto es el de psicotecnología, el cual imita y extiende o amplia los poderes de nuestra mente.

En el siguiente capitulo (II) La televisión, la imaginación colectiva

“La televisión le habla al cuerpo, no a la mente”, con estas palabras se dice mucho, pues esto nos quiere decir que al ver las imágenes por televisión primero reaccionamos y después pensamos, un ejemplo de ello puede ser cuando estamos viendo escenas fuertes de gran impacto, en donde hay mucha sangre, nosotros inconscientemente hacemos gestos ya sea de agrado o desagrado pero los hacemos y hasta después de unos momentos nos ponemos a pensar de lo ocurrido en las imágenes.
Así mismo se puede decir que la televisión esta basada en la sinopsis, así como trabaja con memoria corta, la mente necesita de medio segundo para reflexionar lo visto, pero todavía no alcanza asimilar las imágenes cuando ya estas bombardeado por otras tantas, esto con la finalidad de que el espectador no se distraiga, o dicho comercialmente, “no se mueva de sus asientos”, es por esto que se utilizan los golpes por minuto, que no quiere decir otra cosa que a cada minuto habrá una escena o toma atractiva para el televidente.
Un término importante a mencionar es el de la submuscularización el como ya lo dije antes, primero reacciona tu cuerpo antes que tu mente.

Capitulo III. El programa alfabético. Los orígenes de la tecnología en el lenguaje.

En este aparatado Kerckhove, nos dice que el alfabeto se convirtió el concepto más importante que se utiliza en nuestra mente, cuerpo… además de que es considerado como una tecnología porque el lenguaje podría ser el software. Y hoy en día todo lo que vemos, sentimos, pensamos, lo traducimos al alfabeto.

Esta clase término hasta este capítulo, por lo cual podemos decir que La piel de la cultura es un texto muy interesante en donde pone al aire muchas cuestiones que nunca o muy pocas veces nos hemos puesto a pensar. Por el momento es todo, más adelante del daré la segunda parte y las siguientes….



Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

Cibercultura (parte III)



En este texto les hablaré de la última parte del libro de Jesús Galindo, la cual son de los capítulos 8,9 y 13.
En la clase del día martes 18 de noviembre del presente año, algunos de mis compañeros pasaron a exponernos algunas de las ideas principales del libro Cibercultura.

En esta tercera parte Jesús Galindo nos habla acerca de las redes sociales, las cuales pueden ser dinámicas o estáticas, entendiéndose como estáticas las redes cerradas, y como dinámicas las redes abiertas. A la ves estas redes sociales se clasifican en tres sistemas; sistemáticos, inactivo y reticular, que nos llevan a los sistemas de información y sistemas de comunicación.
Los sistemas de comunicación son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información, y para entender estos sistemas (sistemas de información), tenemos que hacer referencia a la composición de los fenómenos sociales.

En el capitulo siguiente nuestro compañero nos hablo un poco de la comunidad de información, sociedad de la información, sociedad de la comunicación y comunidad de comunicación.
El primero es el más primitivo de todos, existe solo un medio de comunicar a las personas, y este podría ser de manera vertical descendente, pues la información surge a raíz del mas poderoso hacía abajo.
El segundo, sociedad de información, aquí ya se habla entre semejantes y diferentes, es decir entre los súbditos (horizontal) y entre los que están un poco mas arriba (vertical).
La sociedad de comunicación ya existe una democracia en donde la información es para todos y todos pueden comunicar lo que deseen, como es el caso de lo que hizo el subcomandante Marcos con EZLN.
Comunidad de comunicación, es en la que actualmente estamos situados.
En el último capitulo expuesto, nuestros compañeros nos dieron algunas definiciones básicas para resolver muchas dudas como es el caso del termino cibercultura, el cual nos dice que es el estudio de los procesos de mandos en mejoras, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, da construcción de la vida social, biológica, mecánico.
Para concluir tenemos que la cibercultura es una forma de unir las formas de comunicarnos, informarnos, teniendo como sustento mediadores a la tecnología de la información.
Fuente
Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.

Cibercultura (parte II)


En la clase anterior habíamos dado comienzo a la lectura Cibercultura de Jesús Galindo Cáceres, en la cual se vieron los tres primeros capítulos, pues bien en la clase del jueves 13 de noviembre retomamos la lectura con los capítulos del IV al VII. A continuación hago un resumen de lo visto en clase.

En la lectura de Cibercultura, Jesús Galindo nos habla del objeto percibido y del objeto construido, el primero es la opinión de las personas, y tiene que ver con los valores, es decir, como podemos decir que aquello puede ser bueno, malo, bonito, o feo. Mientras que el objeto construido es decir las cosas tal cual son, aquí no hay percepción.
Si esto lo aplicamos al uso del Internet, quizás podamos decir que el Internet puede ser malo por las extorsiones que se pueden dar, o todo lo contrario, este sería el objeto percibido y el objeto construido sería lo que es el Internet, visto como una red de grandes dimensiones o como conjunto de redes.

Jesús Galindo también nos habla de la construcción de una comunidad virtual, aplicado más que nada a una red que surge en la Universidad de Colima, la RICC (Red de Investigación en Cibercultura), esta con fines académicos, la cual da inicio a la Red de Formación Altos Estudios, que surge para el apoyo a estudiantes de maestría y doctorado, dentro de la RICC también está la Red de Comunicación Compleja, la cual no solo investiga, crea o se construye simbólicamente la comunicación, más que nada se vive, debido a las interacciones que surgen entre las personas a través de Internet. Cabe mencionar que el autor del libro nos dice que la cibercultura surge a raíz de que existe un ciberespacio, y no es otra cosa que la relación entre el hombre y la tecnología.
Actualmente las personas pasan gran cantidad de su tiempo en relación con la tecnología, a lo cual esto puede ser tan bueno como malo, bueno porque una ves dentro de Internet no existen fronteras y puedes platicar con personas que se encuentran muy lejos a muy bajo costo, pero puede ser malo porque modifica los aspectos sociales, pues no es lo mismo platicar con alguien en persona a estar tras una pantalla, además el estar sentado frente a un monitor puede traer efectos secundarios como vista cansada, etc.
Dentro del libro Cibercultura, el autor menciona tres mundos, el primero es el mundo real, en el cual estamos presentes y es todo lo que acostumbramos a percibir.
El segundo mundo es el del Internet, que ya es parte del mundo real, y el tercer mundo es el hipermundo, en el cual tenemos la comunidad de información, la sociedad de la información, sociedad de comunicación y la comunidad de comunicación.

Por el momentos hasta aquí hemos llegado con las lecturas, han estado fáciles y la dinámica a seguir ha sido muy sencilla, pues resulta interesante escuchar a nuestros compañeros.


Fuente

Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.

Cibercultura. (Parte I)


En este texto hago un breve resumen de lo que trató la clase del día 11 de noviembre del año en curso, en la cual se abordaron tres capítulos del libro Cibercultura de Jesús Galindo Cacéres.

El autor del libro comienza hablarnos del ejercito zapatista, para lo cual nos dice que los comunicados del ejercito hacía la sociedad fueron una buena estrategia de comunicación, pues ellos en lugar de usar medios de comunicación como la televisión, el radio, periódico, utilizaron el Internet, medio que para ese entonces no estaba a las manos de muchos, pero si era de largo alcance. De esta manera la información se pone en la misma línea, en donde “todos” podrán tener acceso a ella, es decir se convierte en una democracia, en donde todos tenemos la posibilidad de decir un discurso, como ejemplo la Dra. Alejandra Rocha nos decía que hoy en día es muy fácil poder mandarle un correo al rector, solo es cuestión de accesar a la página de la universidad y dar clic en el vínculo que dice “mensaje al rector”, sin embargo hace años esto era casi imposible.

Jesús Galindo nos dice que muchas ocasiones pasamos de un mundo virtual a un mundo real, es ahí donde empieza la cibercultura. Como puede ser el caso de las convocatorias en masas, o bien al conocer a un amigo por Internet y después ponerse de acuerdo para verse y conocerse, es resultado de pasar de un mundo virtual a un mundo real.

Hoy en día somos una sociedad que lee poco, y muchas de las veces leemos lo que queremos ver, o nos conviene, pues dentro de Internet tenemos la posibilidad de entrar a páginas en donde nosotros mismos podemos subir la información, como es el caso de Wikipedia, o inclusive si la información ya esta ahí, nosotros podemos editarla y ponerle nuestra información, es por eso que el libro nos dice que en el hipertexto podemos estar cambiando la información.

Las redes es el lenguaje de los vínculos, y estas pueden ser visibles o invisibles, visibles debido a que las podemos ver desde una manera más gráfica y decir es un red porque este se comunica con otros y así sucesivamente pero a la vez son invisibles porque en realidad estas no se pueden ver. De esta misma manera están las redes abiertas y las redes cerradas, las redes cerradas son aquellas en donde tienes un grupo de contactos con intereses en común pero este grupo es muy cerrado y muy difícilmente otra persona podría ingresar a el, un ejemplo lo podemos encontrar en el MSN donde la mayoría de nosotros tiene a sus contactos clasificados por grupos, mientras que las redes abiertas entran casi todas las personas y nos exclusivo de un grupo selecto como ejemplo de esta pueden ser los foros de discusión.

Para concluir tengo que decir que esta estrategia para abordar las clases me agrada, pues cada uno de nosotros esta leyendo un capitulo que si bien no es toda la lectura, el hecho de leer solo un capitulo te ayuda a que lo entiendas y comprendas mejor para poderlo explicar en clase, así como resultado se obtendrá la participación de todos.
Fuente

Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.

Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo

Mtro. Ricardo Acosta Días

El pasado jueves 06 de noviembre del presente año, el Mtro. Ricardo Acosta Días, director de la facultad de Telemática, nos impartió una charla denominada “Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo”. Esta plática se baso más que nada en la presentación de un proyecto de investigación realizada en el hospital regional de Colima, en donde se comenzó a utilizar dispositivos móviles en beneficio de la medicina, y de esta manera contribuir a la mejora de las herramientas de comunicación e información hacía los médicos y enfermeras.

El maestro Ricardo comenzó explicándonos algunos términos como el de cómputo ubicuo, el cual nos dice que es un término utilizado para describir la disponibilidad del sistema de cómputo y aplicaciones y que a su vez son invisibles al usuario.

Haciendo una revisión del estado de arte de la investigación, Ricardo encontró que algunas de las investigaciones previas ya realizadas tenían que ver con:
* Crecimiento del porcentaje de adultos en plenitud
* Necesidad de unidades especiales
* Reducción de calidad de vida de adultos mayores y sus familiares
* Necesidad de desarrollo de sistemas preventivos y de monitoreo

Una vez que nos explicó el estado del arte, el maestro nos dijo cuatro problemas abiertos, en donde se puede aplicar el cómputo ubicuo dentro del área de salud.

1. Ambientes inteligentes
2. Sensores y monitoreo del comportamiento
3. Interfaz de usuario
4. Repositorios de información

1. Ambientes inteligentes para cuidado médico
Éste campo se relaciona más que nada a crear ambientes inteligentes que recuerden al usuario las actividades o tareas que éste deberá de realizar, como es el caso de recordar a que hora le toca el medicamento, pues si es que lo olvida se disparará una alarma que se lo recuerde y en caso de no hacerlo se realizará una llamada de emergencia hacía el médico y algún familiar del paciente.

2. Sensores y monitoreo del comportamiento
* Detectar patrones y estudiar el comportamiento de pacientes utilizando etiquetas de radiofrecuencia.
* Desarrollo de sistema para audio o video que determinen cuando un paciente está extraviado, o instancias de agresiones físicas o verbales.
En este se punto se pretende poner sensores a la rutina del paciente de manera que en cada actividad realizada se cree un registro, un ejemplo de ello es verificar cuantas horas duerme al día, a que hora se tiene que levantar, pues si en un determinado día el paciente duerme más de lo debido se activará una alarma en señal de que algo malo puede estar sucediendo y con el único fin de ayudar. Otro ejemplo lo puso Ricardo al decir que se podría colocar un sensor en la cortina del baño que indique el tiempo aproximado que la persona tarda en bañarse, y de igual forma si éste tarda un poco más, el sensor se activará para indicar que el paciente se pudo haber golpeado, o algo ocurrio.

3. Interfaz de usuario y evaluación
En este campo, más que nada es saber como transmitir los datos comandos para los dispositivos móviles dentro de los hospitales, son ocasionar interferencia en los aparatos electrónicos existentes dentro de un hospital, además de cómo llevarlo del laboratorio-hospital-hogar.

4. Repositorios de información
* Creación y administración de repositorios de datos médicos que permite intercambiar datos con otros sistemas.
* Sistemas y métodos de almacenamiento que permita a los usuarios llevar consigo su expediente médico.
Aquí se busca tener un mejor manejo de la información del paciente, a través de un expediente electrónico que se pueda consultar en línea, que el doctor lo pueda tener a la manos sin necesidad de hacer tantos papeleos.

Gestión de Servicios de Salud utilizando Computo Ubicuo: el caso del Hospital Regional Universitario de Colima.

Lo que motivo a Ricardo realizar está investigación fue principalmente las características del trabajo en el sector Salud, la movilidad que tiene cada médico dentro de ésta área, así como la comunicación que debe existir dentro de los trabajadores y que muchas veces se complica debido a que no se tiene un sistema de comunicación eficaz para localizar al médico o bien, se recurre al pizarrón para indicar que medicinas ya se le han dado al paciente, es por eso que dentro del hospital se implemento el uso de las PDA a tal grado que el médico al pasar con un paciente de inmediato obtenga su expediente y si se requiere de análisis los anote para cuando pase el laboratorista le llegue un mensaje de que ese paciente requiere de análisis. Está es la manera en como está elaborado este proyecto.

Y para concluir consideró que es muy interesante este proyecto, más sin embargo me surge una duda, pues dentro de los campos abiertos de la investigación se encuentra “sensores y monitoreo del comportamiento” pues aquí me cuestiono hasta que punto podría ser algo incomodo para el paciente, pues si bien es cierto que se le podría salvar la vida a la persona, si éste por alguna razón no necesaria de enfermedad rompe con su rutina se activaría la alarma que podría ocasionar mucho alboroto, y ¿cuantas veces sucederíae este tipo de accidentes?
En lo personal la propuesta me agrada, sobre todo el de tener un expdiente en la web.

La red es nuestra

José Manuel De Pablos

Éste texto es una pequeña reseña que se elaboró en base de los comentarios que mis compañeros de clase hicieron acerca de la lectura “La red es nuestra”.
Para contextualizar un poco, tengo que mencionar que el libro La red es nuestra. El “periódico” telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de comunicación social. Fue leído por once de mis compañeros, pues cada uno de ellos leyó un capitulo, y después pasaron a explicarnos un poco en que consistía la lectura, es por eso que este reporte se base en los apuntes que hice en la clase del martes 21 de octubre del presente año.

El libro como ya lo menciones antes, consta de once capítulos, de los cuales a continuación hago una breve explicación de cada uno de ellos:
Capitulo I. La tecnología una sinfonía mal interpretada.
Este capitulo nos habla acerca del mal manejo que se le ha dado al término “Nuevas Tecnologías”, pues su uso ya es muy viejo y aún así no deja de emplearse el término de “nuevas”. Algo que mencionaba mi compañera, es que dentro de las nuevas culturas, están las nuevas tecnologías, pero éstas no cambian el todo para hacer las cosas, un ejemplo que nos ponía, era la manera de hacer pan, pues es cierto que existen hornos para preparar el pan, y cada día más sofisticados, pero el pan siempre se elaborara de la misma manera, con harina, haciendo la masa, etc.

Capitulo II. La resistencia social de la tecnología Nueva. Síndrome Tecnofóbico Medieval.
Este capítulo aborda el tema de la resistencia que ponen algunas de las personas, al uso de las tecnologías, sobre todo las de edad avanzada, pues estas no han crecido con esta evolución y se aferran a lo que conocen y dominan, éste capitulo también nos habla de la teoría del doble cambio la cual dice que dentro de una empresa el realizar un cambio de maquinaria no es suficiente, también se tienen que hacer un cambio de mentalidad para el uso de lo nuevo.

Capitulo III. Hacía una sociedad de la información
En la actualidad vivimos en una sociedad llena de información, poro ante esto muchas veces nos cegamos y no queremos ver lo que es obvio, el uso de Internet, celulares, computadoras, etc., hacen que la información este circulando en todo momento.

Capitulo IV. El periódico en línea.
Aquí nos daremos cuanta de cual ha sido el proceso que ha tenido el periódico, primero que nada se habla un poco del papel como un producto histórico que ha comenzado a desaparecer, pues paso de una máquina de escribir a un equipo de computo, así es como el diario o periódico se convirtió en un producto inservible para la mayoría de las personas, pero aún existen partes en donde se conservan, como es el caso de las hemerotecas. Mientras que en el caso del libro es diferente, pues puede que los libros de consulta llegado su momento también desaparezcan y estos sean sustituidos por discos o unidades especiales para ello, pero los libros que no desaparecerán, serán los de lectura por el simple hecho de que leer en un monitor es mucho mas pesado.

Capitulo V. Asusta el Internet, pero menos.
Personas que han interpretado el Internet, se han dado cuenta de que ese medio puede ser muy truculento, pues en algunos caso como en la opinión periodística se hacen comentarios que si estos no son del todo falsos si pueden perjudicar a mucha gente.
Se dice que el Internet es Internacional, pero esto no es así, porque lo internacional es privado y el Internet es abierto, libre, gratuito e impermeable.
Sobre la cuestión de legislar el Internet, esto no se ha podido, y se duda mucho si alguna ves se logre, pues Internet es un medio imparable muy difícil de controlar, por lo que no esta en las autoridades poder regular lo que circula en la red.

VI. Revista telemática, Conexión Global.
El autor nos menciona que el término de revista electrónica esta mal empleado, pues si nos basamos a lo electrónico todas la revistas serían electrónicas, debido los programas que se usan para realizarla (Word, Excel, etc.), por lo tanto las revistas que actualmente conocemos como “electrónicas” se les debería de dominar “Revistas telemáticas”, las cuales son mas fáciles de producir, se tiene la información más rápida a comparación a las impresas, si se tiene un error este puede corregirse rápidamente, lo que no sucede con las otras revistas que al ser reproducidas en papel y en grandes cantidades una ves impresas es imposible corregir un error, pero algo que se tiene que cuidar dentro de las revistas telemáticas es el usar servidores seguros.

VII. Internet y español, Flujo de influencia y dependencia.
Existe un mito acerca del Internet y su lenguaje, pues la mayoría de las páginas son escritas en español y se teme que llegue el día de que nuestro idioma se completamente eliminado, pero esto no deja de ser un mito porque el Internet no va hacer que muera el español.
Existen varios problemas del uso del español en Internet, pues las empresas no se preocupan mucho por el lenguaje si no de ver cuantas ventas realizan al día, es por eso que en diversa páginas podemos encontrar palabras que están mal empleadas y esto solo ocasiona que el usuario al ver esa palabra crea que esta bien y después él la use de la misma manera, es por eso que se debería de tener mucho más cuidado de emplear el español.

VIII. El libroweb. El sitio socializado de acceso universal.
En este apartado del libro, el autor nos dice que a partir del surgimiento de los libros en línea llamándolos libroweb, han surgido otros términos como biblioweb que es una biblioteca en donde podemos encontrar todos los libros digitales, webeditores las personas encargadas de editar un libroweb, en si a partir de esto han surgido términos que su uso se emplea al igual que en una edición de libro impreso, pero esta ves en libros digitales.

IX. También la Web favorece una radio planetaria.
Con la radio digital se ha tenido gran avance, pues hoy en día se pueden tener los programas ya grabados para después solamente transmitirlos, además de que la radio no tiene ni un costo y se puede escuchar alrededor del mundo.

X. El sitio Web es el soporte de nuevos medios.
En este apartado se nos explica como dentro de la Web podemos encontrar tantos medios como las revistas telemáticas, la radio digital, el periódico en línea, los librosweb, etc. Pero estos medios son medios de información lo que contribuye a reafirmar que la Web no es un medio de comunicación si no un medio de información, en donde intervienen todas la sociedades, y si lo vemos desde las perspectiva periodística nos podemos dar cuenta de lo que sucede del otro lado del mundo a tan solo unos minutos de haber ocurrido un suceso, es por eso que el autor lo considera más que medio de comunicación, como un medio de información.

En conclusión me gustó la manera en como se trabajó la lectura, mis compañeros explicaron de la mejor manera posible, y se les entendió, el momento no fue aburrido al contrario se me hizo atractiva la propuesta de que ellos pasaran al frente y más que leer, explicarán lo que habían entendido de la lectura.

Taller con Ivanovich Luna


El pasado viernes 17 de octubre del presente año, algunos de nuestros compañeros y yo, tuvimos un taller con Iván en las instalaciones del módulo de la Facultad de Letras y Comunicación.
En dicho taller se nos mostró algunas de las características básicas que debe tener una computadora como lo es disco duro amplio, buena memoria RAM, y un microprocesador eficiente, pues dentro de una empresa se puede dar el caso que dentro de nuestra área nos pidan realizar una cotización par la compra de equipo.
Para entender un poco acerca del Disco duro, memoria RAM, y microprocesador Ivanovich nos puso un ejemplo:

“Hagamos de cuenta que nosotros como personas somos el microprocesador, la memoria RAM es el escritorio y el disco duro es la oficina. Pues bien, dentro del escritorio (memoria RAM) tenemos nuestra impresora, un libro, libreta, etc., esto es la memoria RAM, toda la información que tenemos a la mano para trabajar, y dentro de la oficina (Disco duro), esta todo el demás inmobiliario, quizás una copiadora, periódicos, archivos, papelería, etc., entonces nosotros como microprocesador al estar trabajando en una libreta (en la memoria RAM), y necesitamos más información como periódicos (Disco duro), tenemos que ir por el periódico. Lo mismo sucede dentro de una computadora, cuando estamos trabajando con un programa, el microprocesador va al disco duro y jala una parte del programa y la deposita en la memoria RAM, de eso se encarga el microprocesador de llevar y traer información del disco duro a la memoria RAM.

Iván nos comenta que actualmente el mejor microprocesador el es el Core 2 Duo, así que una computadora como mínimo debe de tener los 2GB de memoria RAM.

Enseguida nos mostró algunas de las páginas donde se pueden hacer compras en línea, y finalizó platicándonos un poco del porque actualmente el Windows Vista no es del agrado de la mayoría de las personas, pues esto principalmente se debe a que requiere como mínimo de 2Gb de memoria RAM. Cuando con el Windows XP, como mínimo se requiere 1GB.

La Charla me gustó, fue entretenida, incluso pensé que sería algo tedioso, pero todo lo contrario el rato fue muy ameno y el tiempo se me paso muy rápido.

La revolución de la tecnología de la información

¨----¨----¨----¨
Castells M.

Lo que a continuación van a leer, es un reporte de la lectura “La revolución de la tecnología de la información”, del autor Castells. En dónde el autor nos brinda un panorama del desarrollo de la tecnología, analizando y así mismo haciendo una comparación con la Revolución industrial y la revolución que trajo el desarrollo de la electricidad.

El autor comienza este capitulo con una pregunta esencial: ¿Qué revolución?, pues si bien se esta hablando de la revolución de la tecnología, con esta pregunta Castells quiere analizar y profundizar en un tema que a partir de su descubrimiento ha traído como consecuencia una serie de cambios que han afectado no solo a las grandes empresas, sino a todo un planeta…

Para comenzar hablarles un poco de esta lectura, quiero hacer una cita que en lo personal me gusto mucho, pues en ella se explica como a lo largo de la historia se marca por sucesos importantes, que nos ayudan a continuar y a sellar otra etapa de la historia, estos sucesos importantes pueden ser las guerras, descubrimientos o desarrollos importantes, pues bien para esto recurro a Castells que cita a Gould, ‘… La historia de la vida, tal como yo la interpreto, es una serie de estados estables, salpicados a intervalos raros por acontecimientos importantes que suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la siguiente etapa estable’ (Gould en Castells, 1997:55), un ejemplo muy sencillo de ello puede ser el descubrimiento de América, a partir de este suceso, se marco una nueva era en la historia, pues con la llegada de los españoles se trajeron medicamentos, armas, enfermedades, cosas que cambiaron el rumbo de América.

Castells nos dice en la lectura, que a través de este libro quiere mostrar la relación entre algunos acontecimientos históricos como la revolución industrial y las revoluciones tecnológicas. El primero a pesar e que fue un hecho muy importante que se extendió en casi todo el mundo, fue muy lento y muy selectivo (Castells, 1997:59), en cambio, una de las características de la revolución de las tecnologías y la información, es la de su capacidad de penetración en todos los ámbitos, además que se han extendido con una velocidad impresionante, aunque no se puede negar que la velocidad de difusión es algo selectivo, tanto social como funcionalmente, pues aún podemos encontrar sectores de la población mundial, que no tienen las facilidades para tener acceso a computadoras (Castells: 1997).

En la primera revolución industrial su base fue el uso de la información, poniendo en practica el conocimiento que ya se tenía, “La primera revolución industrial, si bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información, aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente” (Castells, 1997:58), mientras que la segunda revolución industrial su característica fue aprovechar la ciencia para innovar, “…la segunda revolución industrial, a partir de 1850, se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación” (Castells, 1997:58).
Mientras tanto, lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, es la aplicación del conocimiento e información que se obtiene en los aparatos que procesan la información,

“Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual o es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos” (Castells, 1997:58).

La revolución de la tecnología de la información, como tal, nace en la década de los 70´s y gran parte de su desarrollo se concentró en Estados Unidos.
“…la Revolución de la tecnología de la información, como tal revolución, nació en la década de 1970…” (Castells, 1997:74),
¿Por qué los descubrimientos sobre las nuevas tecnologías de la información, en su mayoría se concentran en los Estados Unidos?, esta es una pregunta muy interesante, pues como dice Castells, al igual que la revolución industrial se concentro en un solo lugar (Inglaterra), se puede decir que la revolución de las tecnologías de la información es estadounidense pues primero que nada es ahí en donde se da el desarrollo del circuito integrado, el microprocesador, el microordenador, entre otras tecnologías, y gracias a ellos es que los ingenieros se interesan en invertir en las compañías o bien crear sus propias empresas electrónicas, enseguida de la contratación del inventor del transistor (William Shokley), pues éste logra el respaldo de varias firmas muy importantes, así mismo hace la contratación de jóvenes brillantes que mas adelante crearían sus propias empresas, fue así como surge Apple, Microsoft, entre otras compañías. Es así como se concentra la revolución de las tecnologías de la información en un solo país, pues es en donde se crearon y desarrollaron las empresas que hoy en día dominan en el mercado (Castells, 1997:77-87)

Para finalizar, la lectura me gustó, no fue tan compleja como la anterior, pues Castells, explica claramente el desarrollo de la tecnología, así mismo surge la pregunta ¿Por qué revolución?, porque como dice el autor, porque a partir del desarrollo de las tecnologías de la información en los años 70’s, surgen una serie de cambios, tanto sociales, culturales, pero sobre todo económicos, “La tecnología, como expresión de condiciones sociales específicas, introdujo una nueva trayectoria histórica en la segunda mitad de este siglo” (Castells, 1997:62).
Finalizo diciendo que la revolución de las tecnologías de la información no puede ser un hecho aislado porque involucra a la mayor parte de la población, es un fenómeno social que influye en todos los ámbitos, económicos, cultural…un fenómeno que ha transformado a las sociedades y por lo cual ha marcado otra etapa en la historia, es por eso que el autor lo denomina “revolución”.

Bibliografía

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol.1 La sociedad Red. (Capitulo 1 La Revolución de la Tecnología de la información). España: Alianza.

Lo Tecnológico y lo Imaginario


---- K ---- k ---- K ---- k ---- K ---- k ----K ----
Lectura (1) Complementaria: Cap 5 y 6
Daniel Cabrera

¡¡¡Hola!!!

Hoy les hablaré un poco acerca de los capítulos 5 y 6 de la lectura “Lo tecnológico y lo imaginario” del autor Daniel Cabrera.
Para iniciar les tengo que decir que esta lectura en lo personal se me complicó mucho para entenderla, pues por más que la leía y me regresaba una y otra ves no podía comprenderla por completo, así que lo que a continuación escribo es una forma de cómo interprete la lectura, utilizando citas del autor.

En la lectura el autor nos explica a que se le llama “Nuevas tecnologías” y por qué son “nuevas”, a lo cual nos lleva a decirnos que “Las ‘nuevas tecnologías’ son significaciones instituidas o imaginarios segundos que remiten al magma de lo imaginario social, imaginario primero o radical”. (Cabrera, 2005:154)
Es decir, las nuevas tecnologías no tendrían un significado como tal, pues más que nada es la percepción de cada una de las personas y lo que éstas entiendan por “nuevo”.
Así mismo al decir nuevas tecnologías nos puede remontar a pensar en una computadora, teléfono celular, Internet, etc.

…el conjunto de significados que la sociedad instrumenta alrededor a través de sus discursos. Ellas son el nombre que se destina a un conjunto de aparatos, prácticas sociales y ‘nuevas realidades’ (empresas y aparatos neotecnológicos, instituciones políticas, etc.) que ocupan un lugar central en las representaciones sociales del mundo… (Cabrera, 2006:153-154)

Daniel cabrera (2006) nos dice que las nuevas tecnologías son heterogéneas, pues estas son parte de lo imaginario social, es decir que si bien las nuevas tecnologías son la percepción de cada una de las personas, al explicar que son heterogéneas nos dice que no todos tenemos el mismo concepto del termino, aunque si nos puede remitir al mismo imaginario, pongo de ejemplo: en una comunidad aislada las personas de éste lugar, al llevarles un aparato (un CD), el cual desconocen, dirán que éste es nuevo mientras que para nosotros no lo es, entonces aquí hay una percepción diferente respecto a nueva tecnología, así como hay una heterogeneidad.

Ahora bien, ¿a que se le llama nuevas tecnologías”, Daniel Cabrera nos dice, más que nada son dos términos, al cual al concepto de “tecnología” se le antepuso la palabra “nuevo”, más que nada con fines de mercadotecnia, pues ¿como denominar que una computadora o el Internet es nueva tecnología? cuando ya tiene muchos años, pues bien, considero que las empresas al usar el concepto “nuevo” atraen mas a su público el cual por querer estar siempre “a la ultima moda” no dejan de comprar el producto.

‘Lo nuevo’ fundamenta la novedad del momento histórico calificado como ‘era’ (de la información, digital). Así el momento presente aparece como un período histórico de gran innovación tecnológica (visibles en los aparatos que se promociona) y, por ello, se deduce sin más, innovación radical en los ámbitos cultural y social… Estas ‘novedades’ justifican la proliferación de la idea de una sociedad cuyo cambio es tenido en cuenta como ‘revolución’. (Cabrera, 2006:167)

Uno de loas aspectos que las empresas utiliza para atraer a su público es saber manejar la temporalidad, es decir, saber hablar acerca del futuro y de la esperanza, buscar que los productos sean una necesidad para las personas. “Las ‘nuevas tecnologías’ aparecen en los discursos incentivando y estimulando la imaginación. Se busaca que los productos sean indispensables…” (Cabrera, 2006:177)
Una explotación de la temporalidad con aspectos de mercadotecnia, lo podemos ver en la ciencia ficción, en dónde surge “lo más nuevo”, que mas adelante sale al mercado y la sociedad quiere obtenerlo porque salio en dicha película.

En mi punto de vista considero que un término de “nuevas tecnología” no lo hay, pues este es muy subjetivo, y como dice Daniel Cabrera, dependen las experiencias, percepción de cada uno de nosotros.

Como ya lo dije antes la lectura de Daniel Cabrera me pareció algo compleja y difícil de entender, pues considero que tiene muchos términos rebuscados, además de que es muy repetitiva en algunas frases e ideas, tengo que confesar que cuando llegue al salón de clases aún tenía muchas dudas respecto a la lectura, pero lo que me sirvió de mucha utilidad fue la actividad de nos puso la maestra de la materia Alejandra Rocha, pues gracias a esto entendí mejo
r la lectura, a continuación les dejo un pequeño dibujo que hice en clase como parte de la actividad y claro, referente a la lectura.



Bibliografía
Cabrera, Daniel H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Videoconferencia (La muerte del ciberespacio)

Edgar Gómez
--- + --- + --- + ---
Después de haber leído la lectura “La muerte del Ciberespacio”, del autor Edgar Gómez, el martes 7 de octubre del presente año, tuvimos una video conferencia, en donde la finalidad era aclarar las dudas que nos habían quedado entorno a la lectura.
Una ves en la videoconferencia, Edgar Gómez comenzó a platicarnos un poco acerca de la promesa del libro, lo cual nos dice que “La muerte del Ciberespacio es una propuesta de cerrar un círculo, un análisis de cómo es que en la academia se comienza hablar del internet, o como el mismo lo marca en su libro “las tres eras del Internet”, la cual menciona una de ellas es la que abarca la década de los 90’s, una época en que el Internet tiene una difusión global (Gómez, 2007) es decir el mundo creyó que todo giraba entorno al internet, y que este a su vez era el asunto de mayor importancia. La segunda etapa el autor la denominó como, “sistemática documentación de usuarios y usos” (Gómez, 2007:7
[1]) es en esta etapa en donde surgen las grandes investigaciones en torno al fenómeno “internet”, y la tercera etapa en la que según Edgar Gómez es en la que nos encontramos, donde comienza el verdadero análisis, con proyectos más enfocados y mas estructurados en torno al internet y sus usos. un ejemplo de ello no lo ponía Edgar en la videoconferencia, lo cual nos decía que conoció a una Chica que para subir una foto a internet, se tomaba alrededor de 200 fotos, bueno este es un ejemplo claro al que Edgar se refiere con la tercera etapa.
Con estas etapas es a las que Edgar se refiere como la propuesta de cerrar un círculo, e hice hincapié en ellas, porque considero que es importante para el autor, además de que es una de las partes centrales del libro.
En la videoconferencia algunos de mis compañeros hicieron preguntas referentes al libro, algunos también lo felicitaron por su excelente trabajo
Ya al final de la videoconferencia Edgar mencionó algo muy interesante, dijo que él es un investigador de la vida cotidiana y no del internet, pues él estudia la relación entre las personas y la tecnología y no a la tecnología en si.
Edgar al decir que es un investigador de la vida cotidiana nos reafirma que en efecto el Internet ya es parte de nuestra vida diaria, algo muy común que tiene que ser estudiado y analizado.

Para finalizar, quiero decir que la videoconferencia me gustó, pues tuvimos
la oportunidad de aclarar todas las dudas que teníamos, además de ser una forma diferente de hablar con una persona que se encuentra lejos, lo único que tengo que decir es que la conversación tuvo demasiadas fallas, la comunicación se cortaba mucho, lo que esto impidió que muchas de las ideas o explicaciones principales de Edgar se vieran afectadas y de repente nosotros como auditorio tuviéramos que estar adivinando lo que Edgar quería decir.








[1] La numeración no está de acuerdo al libro original.

Web Semántico

D. en C. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido
---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ---- ♠ ----

El martes 23 de septiembre del presente año, Jorge Rafael Gutiérrez, impartió una plática acerca del Web Semántico, en mi particular punto de vista creo que dicha charla se enfoco un poco a inteligencia artificial, así pues, la inteligencia artificial estudia o busca como hacer que las máquinas realicen tareas mejor que un ser humano.

Entrando al tema de Web semántico, tengo que decir que Internet y la Web son cosas diferentes, relacionadas entre sí, pero al fin y acabo diferentes. Pues el Internet es muy complejo y desde sus inicios hasta la fecha contiene mucha información, por eso es necesario aclarar la diferencia entre Internet y Web, pues como dice Jorge Gutiérrez, el campo del Internet es muy grande, mientras que la Web solo es una pequeña porción de las grandes dimensiones del Internet.

En la charla se hablo de las redes semánticas y como es que a través de estas los buscadores como Yahoo, Google hacen sus búsquedas. Así mismo se hablo un poco de las redes neuronales artificiales, este punto más enfocado hacia la inteligencia artificial, pues esta basado en el sistema nervioso y con esto se intenta que las máquinas trabajen similarmente al cerebro y como nos dijo Jorge, las máquinas trabajan procesan la información más rápido que el cerebro, sin embargo, el cerebro va en paralelo.

La charla me pareció interesante, más un poco confusa, pues considero al igual que muchos de mis compañeros, que Jorge Gutiérrez empleo un lenguaje muy técnico, que para nosotros que no conocemos muchos términos de computación nos costó un poco de trabajo entender los conceptos.

Computo ubicuo haciendo la realidad la computadora transparente

----- □ --- ▫ ----- □ --- ▫ ----- □ --- ▫ ----- □ --- ▫
M. en C. Pedro Damián Reyes

La charla “Computo ubicuo” fue entretenida, pues a pesar que en un momento me distraje porque no entendía algunos términos como "ubicuo" enseguida pude comprenderlos gracias a que estos conceptos fueron reforzados con ejemplos de algunas películas de ciencia ficción que han llevado acabo la computadora transparente, pues como dijo Pedro Damián, hay cosas que de repente vemos en la ciencia ficción y nos resulta imposible de alcanzar, pues hoy en día ya existen en la actualidad.
En esta charla y a manera de introducción se nos habló un poco de historia de las computadoras.
De ahí partió a una definición de ubicuo, definición sacada del diccionario Oxford, la cual dice que es “la habilidad de estar presente donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo”, de aquí partio al ejemplo de la película, el cual se puede ver claramente como al llegar el comprador a la tienda la computación comienza a bombardearlo, primeramente lo saluda por su nombre y como dice Pedro Damián, más adelante le dirán que es lo que consume y si desea llevarlo, pues bien en este ejemplo se puede ver claramente lo que es la computación ubicua, algo que esta en todas partes y a la ves es “invisible” por así decirlo, he aquí el término de computadora transparente.
Un ejemplo de ello puede ser el mismo caso visto en clase, en dónde se ve como el protagonista mueve las piezas en una pantalla transparente. Y esto no solo es ficción, pues actualmente ya existen las computadoras en donde puedes mover los elementos mostrados con solo tocarlos y arrastrarlos.
En general la charla me gustó, resultó agradable y me gustaron mucho los ejemplos utilizados, pues así me fue mucho más fácil para entender el tema.

Aquí les dejo un video que me encontré en youtube, en donde se muestra un ejemplo de computadora Touch, algo muy parecido al ejemplo que nos puso Pedro Damián,
o bien les dejo el link del video:

La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas


Edgar Gómez Cruz
---- * ---- * ----- * -----

El presente texto es un pequeño resumen de la lectura “La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas” del autor Edgar Gómez Cruz.
La muerte del ciber espacio es un libro en dónde el autor describe algunos de los conceptos utilizados en el campo de la investigación, así mismo, como estos conceptos son acuñados por la sociedad y los hemos generalizado, como es el caso del prefijo “ciber”.
Este libro esta dividido en introducción y tres capítulos: el capitulo trata acerca del ciberespacio, de la utilización de este término, el capitulo 2 es acerca de la comunidad virtual, mientras que el capítulo 3 habla de la realidad virtual, y por último el autor abre un espacio para dar sus conclusiones.

Edgar Gómez comienza esta lectura contándonos una pequeña metáfora en donde intervienen un elefante y algunos ciegos, de esta manera es como el autor del libro hace una comparación entre el elefante que ante los ciegos resulto un animal muy diferente para cada uno de ellos, y el Internet, como algo difícil de describir o de definir por la dimensiones que tiene, pero sobre todo porque es algo que aún no conocemos porque parecería que estuviésemos ciegos para ver tal magnitud o los alcances del Internet. Pues de esta forma David Bell, citado por Edgar Gómez nos dice que “las formas en las que experimentamos el ciberespacio representa una negociación de elementos materiales y simbólicos, cada uno con distinto peso dependiendo del tipo de experiencia” (Edgar Gómez, 2007).
El Internet ha sido algo que se ha estado generalizando, pues no podemos hablar de él así de sencillo, pues intervienen muchos aspectos para entenderlo.
David Bell citado por Edgar Gómez, nos dice que Ciberespacio es un término utilizado muy frecuentemente, pero quizás no adecuadamente, pues muchas veces se utiliza el término de ciberespacio como sinónimo de Internet, mientas que el primero

Tiene dimensiones materiales; simbólicas y de experiencia. Es máquinas, cables, electricidad, programas, pantallas, conexiones y es modos de información y comunicación: correo electrónico, sitios Web, chat rooms, MUDs. Pero es también imágenes e ideas: el ciberespacio existe en el cine, en la ficción, en nuestras pantallas.

Este texto tiene como objetivo reflexionar cerca de las siguientes preguntas: “¿Cómo se han construido los conceptos claves para el estudio de Internet? ¿Qué tipo de inscripciones ‘llevan’ consigo estos conceptos? ¿Cuáles fueron los resultados de se elección para el estudio y la investigación de Internet?”

Comentarios
La lectura en sí me agradó mucho, aunque tengo que admitir que me costó un poco de trabajo para leerla, pues el autor emplea mucho términos que en lo personal desconocía, así como hace uso de citas textuales que desconozco, pero fuera de ello, creo que tiene mucha razón, pues actualmente estamos en vueltos en una gran cantidad de términos referente a el uso de las tecnologías: Internet, Ciberespacio…
Algo que me llamo mucho la atención fue el capitulo de Identidad, pues aquí emplea las identidades que puede tener el usuario una ves estando en contacto con el Internet, identidades que pueden ser reales, o muchas de ellas falsas.
La lectura a pesar que en su momento hubo términos que desconocía o bien no me quedarón del todo claros, me gustó, porque refleja muchas de las cosas estan pasano actualmente con el uso del internet.

Realidad virtual

Dr. Miguel Ángel García Ruiz
----------------- ♦ ------------------
El pasado 18 de septiembre del presente año, el Dr. Miguel Ángel García nos impartió una charla de Realidad Virtual (RV), una charla muy agradable, pues en ella nos explicó que es la realidad virtual y sus aplicaciones en la actualidad.
Miguen Ángel nos dice que la realidad virtual es una tecnología que tiene aproximadamente 30 años, es un ambiente del cual es proveniente a través de las computadoras, pues son estas máquinas las que hacen posible el mundo de la realidad virtual. Así mismo nos dice que la realidad virtual es un ambiente tridimensional, en dónde se implementan los sentidos tales como la vista, tacto, oído, y ya el algunos casos el olfato.

Para que la realidad virtual sea considerada como tal tiene debe de tener ciertas características; tiene que ser interactivo, tridimensional, debe de ser representativo de algo real, pero sobre todo tienen que ser inmerso, es decir el usuario debe de involucrarse con lo que esta viendo, sintiendo, o tocando. Un dato interesante que nos dijo Miguel García, es que si la RV no es multisensorial no puede ser considerada como tal, o de igual manera si no cumple con una inmersión completa del usuario tampoco puede llegar a ser considerada como RV.

La realidad virtual se clasifica como de colaboración e individual, la primera es aquella que se da en las comunidades de Internet, en las cuales el usuario elige un avatar al cual le da “vida propia” por medio de elección de ropa, gestos, corte de cabello, etc., este usuario maneja su avatar dentro de un mundo virtual e interactúa con otos usuarios por medio de gestos, ademanes, sonidos, etc. Un ejemplo de ellos Miguel no lo puso con el famoso “
juego” de “Second life”, un espacio virtual donde se pueden hacer compras en línea, existen tiendas, bibliotecas…
La realidad virtual individual, es aquella en donde el usuario interactúa solo, a través de un casco, un guante, y unos lentes.

La RV se utiliza en diferentes campos, entre los más comunes tenemos entrenamientos militares, entrenamientos para pilotos de líneas áreas, en la medicina para realizar operaciones, con fines de uso terapéutico, en la industria automotriz, y sin poder falta en los juegos. Ahora bien parecería que contar con equipo de realidad virtual sería muy costoso, pero en el caso de las grandes industrias que utilizan la RV con fines de entrenamiento, no es costoso, ya que es preferible invertir una buena cantidad de dinero en equipo de RV, a estar comprando, por decir de alguna manera, un avión para cada entrenamiento.

En resumen y como ya lo dije antes, la charla me pareció muy interesante, aprendí conceptos nuevos como RV, además de que aprendí que ésta tecnología no solo es utilizada en juegos o con fines bélicos, a lo contrario también es de gran ayuda para la educación y la medicina, además de esto considero que la RV es muy compleja y entre más se estudie más provecho se le puede sacar.

Búsqueda de información en la Universidad de Colima

--´‾`-- ▫ -- ´‾` -- ▫ -- ´‾`-- ▫ --´‾`--´‾`-- ▫ -- ´‾` -- ▫

Lic. Luz María Pérez Santana


En la charla de “Búsqueda de información en la Universidad de Colima” que se impartió el día 11 de septiembre en las instalaciones de la Biblioteca de Ciencias, se nos explicó el funcionamiento de la biblioteca, así como de las instalaciones que la componen. La licenciada Luz María nos habló un poco de la clasificación de libros, así como del sistema SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima) y por último nos habló un poco de las bibliotecas en línea.

Primero que nada Luz María nos hablo un poco de las instalaciones de la Biblioteca de Ciencias, nos comento que son tres plantas, la primera esta compuesta por un auditorio con capacidad para 250 personas, dos salas audiovisuales y una sala de usos múltiples.
En la segunda planta se encuentra la biblioteca en sí, la cual esta compuesta por el acervo en dónde se encuentran los libros, revistas, discos, la sala para lectura, etc., pero frente al acervo podemos encontrar la sala de consulta de Internet. En el tercer piso están dos áreas de cubículos, las cuales algunas de ellas se pueden prestar para los maestros que hacen investigación o alumnos que realizan su tesis.

Una ves ya entrado s en materia la Lic. Luz María nos hizo pasar al acervo, en la sala de
lectura, en donde nos hablo acerca de SIABUC, un sistema hecho por la Universidad de Colima, para la facilitación de búsqueda de libros dentro de la biblioteca misma o dado el caso dentro de la Universidad. También nos explico como utilizar dicho sistema, además de hablarnos que existen normas internacionales como ISO (International Standards Organization) y ANSI (American National Standard Institut), que se encargan de buscar la estandarización de las normas de los productos para las organizaciones como en este caso podría ser para los libros e información.
La Licenciada nos mostró el acervo y así los diferentes libros que tienen, como matemáticas, c
iencias sociales, comunicación, trabajo social, medicina, etc., e incluso nos toco ver como se captura la información para digitalizarla y hacerla más practica.

Después de esto nos marchamos a la sala de consulta por Internet, en dónde vimos las bibliotecas en línea, así como podemos hacer uso del SIABUC desde nuestra casa, basta con ingresar a la página de la universidad entrar en el apartado de bibliotecas y buscar el libro ya sea por titulo, autor, tema, etc. Una ves dando en buscar nos aparecerá en que lugar se ubicar el libro, en que biblioteca, y la dirección.
También hicimos uso de las revistas en línea como Redalyc, Ebsco Host, entre otras, a las cuales podemos ingresar desde nuestra casa como en el caso de Redalyc o únicamente desde las insta
laciones de la universidad como Ebsco Host.

Elaboramos una practica en dónde buscamos información acerca de nuestra tesis, en lo cual en lo personal encontré mucha información y me dí cuenta que tengo bastante que investigar.

Considero que incluir esta charla dentro de la materia, además que se relaciona mucho con ella, más que nada es con el objetivo de que nosotros los estudiantes nos enseñemos a investigar, y a buscar información, ya que a estas alturas de la carrera es algo que ya tendríamos que tener dominado pero si no es el caso, es un buen momento para comenzar pues nosotros ya estamos investigando diferentes temas para nuestra tesis, y considero que a través de estar platica nos damos cuenta en que otros lugares podemos encontrar información.